Plaza de Viriato. Qué ver en Zamora en un día
Castilla y León España Zamora

Qué ver en Zamora en un día

Hace poco fuimos a pasar el día a Zamora capital. Después de pateárnosla de arriba abajo, quedamos muy sorprendidos no sólo por su encanto, sino también por lo poco conocida que es. Por eso, si se os está pasando por la cabeza acercaros a conocer esta misteriosa ciudad, no lo dudéis, ¡merece mucho la pena! En esta entrada os contamos qué ver en Zamora en un día, a partir de un recorrido por la capital pensado para que no os perdáis nada de esta bonita ciudad.

Torre de la Catedral de Zamora. Qué ver en Zamora en un día
Torre de la Catedral de Zamora

¿Sabíais que Zamora es la ciudad española con más edificios románicos de toda España? ¿Y que, al mismo tiempo, es una de las únicas ciudades españolas no mediterráneas que forman parte de la Ruta Europea del Modernismo? ¿Pero y si además os decimos que entre sus calles repletas de historia también encontraréis numerosas muestras de arte urbano? Y, por supuesto, no hay que olvidar su increíble gastronomía: ir de tapas por Zamora es algo que tanto vuestro estómago como vuestro bolsillo agradecerán eternamente.

Por todas estas razones, nos chocó mucho saber que la capital zamorana es una de las ciudades menos visitadas de los últimos años en toda España. Creemos que será cuestión de tiempo que se dé más a conocer, por lo que os recomendamos que os acerquéis a visitarla en cuanto podáis. Recorrer sus calles tranquilamente y sin apenas gente, como nosotros hicimos, es una auténtica maravilla.

Aquí encontraréis un recorrido paso a paso pensado para que no os perdáis nada de Zamora capital. Si bien es posible ver lo imprescindible a lo largo de una mañana, esta ruta está hecha para que en tan solo un día podáis descubrir todas las maravillas que esta increíble ciudad esconde, con tranquilidad y con tiempo para disfrutar también de sus tapas. Os animamos a que la sigáis paso a paso, para que así no os perdáis nada. Os prometemos que merecerá la pena ?

Índice mostrar

Cómo llegar a Zamora

Zamora está muy bien comunicada, ya que está rodeada por otras tres capitales de provincia: Salamanca, León y Valladolid. Antes de contaros cómo llegar a Zamora, por si tuvierais dudas sobre qué transporte utilizar dada la situación actual, os dejamos nuestra entrada sobre cuáles son los medios de transporte más seguros frente al coronavirus.

Por otro lado, os recordamos que echéis un vistazo a las restricciones actuales debidas a la situación sanitaria, ya que es posible que no podáis ir a Zamora desde vuestro punto de origen. Ahora sí, tenéis varias opciones para llegar, que pasamos a explicar una a una:

Cómo llegar a Zamora en coche

La opción más rápida por lo general para llegar a Zamora es hacerlo en coche. Nosotros fuimos desde Salamanca, pero está bien conectado mediante autovía vengáis de donde vengáis:

  • Desde Madrid se tardan menos de 3 horas, siguiendo la A-6 hasta Tordesillas y, desde ahí, la A-11. Podéis incluso ahorraros unos 20 minutos si salís de Madrid por la AP-6.
  • Desde Salamanca tardaréis unos 45 minutos, todo el camino por la A-66.
  • Desde Valladolid, algo más de 1 hora, a través de las autovías A-62 y A-11.
  • Desde León, alrededor de 1 hora y media, siguiendo la A-66.

Cómo llegar a Zamora en autobús

Otra opción que lleva un poco más de tiempo, pero más económica que el tren, es ir a Zamora en autobús.

  • Desde Madrid: Teniendo en cuenta la situación actual, en este momento solo salen uno o dos autobuses al día. Tardan alrededor de 3 horas y cuarto, y podéis encontrar billetes por unos 35 euros ida y vuelta. Si finalmente os decantáis por esta opción, os recomendamos que paséis más de un día en la ciudad, ya que el trayecto tanto de ida como de vuelta es largo. Además, podéis aprovechar para ver otros lugares cercanos a Zamora como los que os proponemos al final de la entrada 🙂Horarios autobús Madrid Zamora. Cómo llegar a Zamora
  • Desde Salamanca, tenéis autobuses que salen prácticamente cada hora. Hay dos tarifas: la express, que tarda alrededor de una hora, va directo y cuesta 6,60€ por trayecto; y la normal, que tarda algo más, dependiendo del autobús concreto, y cuesta 5,50€ cada trayecto.Horarios autobús Salamanca Zamora. Cómo llegar a Zamora
  • Desde Valladolid si viajáis entre semana salen prácticamente cada hora, mientras que si es en fin de semana pasan cada dos o tres horas. En cuanto al precio, podéis encontrar por alrededor de 6€ el trayecto, y tarda cerca de 1 hora y media. Horarios autobús Valladolid Zamora. Cómo llegar a Zamora
  • Desde León, salen con menos frecuencia, cada dos o tres horas y tardan, según el autobús, alrededor de dos horas. Cuesta 10,75€ el trayecto.
Horarios autobús León Zamora. Cómo llegar a Zamora

La compañía Alsa vende también billetes con destino Zamora desde Orense y Bilbao.

Una vez en la ciudad, la estación de autobuses no está muy apartada, a unos 20 minutos andando de la Plaza Mayor.

Cómo llegar a Zamora en tren

La opción más cómoda (pero más cara) suele ser el tren. Sin embargo, desde algunos destinos esta opción no está tan bien conectada, por lo que puede ser un verdadero jaleo.

  • Desde Madrid: En estos momentos salen unos 5 trenes al día, tardando 1 hora y 15 minutos el más rápido. Si estáis atentos, podéis encontrar billetes por unos 40 euros ida y vuelta.Horarios tren Madrid Zamora. Cómo llegar a Zamora
  • Desde Salamanca: Es muy mala opción, ya que en estos momentos no hay trenes directos, y los que hay son algo caros y llevan mucho tiempo. Lo más barato que encontramos fueron 45 euros ida y vuelta, haciendo transbordo en Medina del Campo y tardando en total 3 horas.Horarios tren Salamanca Zamora. Cómo llegar a Zamora
  • Desde Valladolid: Está mejor comunicado, cuesta unos 20 euros ida y vuelta y en 1 hora y media podéis llegar a Zamora.Horarios tren Valladolid Zamora. Cómo llegar a Zamora
  • Desde León: Igual que ocurre con Salamanca, no hay trenes directos, son poco económicos y tardaríais mucho. Así, tendríais que hacer transbordo en Valladolid y difícilmente encontraréis algo por menos de 58 euros ida y vuelta y que os lleve menos de 4 horas.
Horarios tren León Zamora. Cómo llegar a Zamora

La estación de tren está al lado de la de autobuses, por lo que está a apenas unos 20 minutos andando de la Plaza Mayor.

Cómo llegar a Zamora en coche compartido

Una última opción muy económica y perfecta para aquellos que no tengáis coche disponible es utilizar las aplicaciones de carsharing, como Blablacar o Amovens.

  • Desde Madrid, podéis encontrar por 12 euros el trayecto.
  • Desde Salamanca, por 5 euros.
  • Desde Valladolid, por 5 euros.
  • Desde León, por 8 euros.

Dónde aparcar en Zamora

Si decidís ir en vuestro coche, la opción más cómoda es aparcar en alguno de los aparcamientos que hay en el centro, como el de la Plaza de la Constitución, el Parking La Marina Española o el de San Martín.

Pero si preferís ahorraros ese dinero, siempre podéis aparcar gratis dejando el coche fuera de la zona de estacionamiento regulada (donde hay parquímetros). Nosotros lo dejamos en la Calle Villalpando, cerca de la Puerta de Doña Urraca, desde la que empezaremos nuestro recorrido en el que os contamos qué ver en Zamora en un día.

Dónde aparcar en Zamora
Zonas de estacionamiento regulado en Zamora capital

Qué ver en Zamora en un día: recorrido paso a paso para no perderse nada

Como os hemos dicho antes, esta ruta por Zamora capital está pensada para ver a lo largo de un día todos los lugares que esta bonita ciudad ofrece. Ya que estáis en Zamora, merece la pena que la veáis bien. Por eso, si no queréis perderos ningún detalle, os recomendamos que echéis un vistazo a todos los pasos de este recorrido. ¡Empecemos!

1. Puerta de Doña Urraca

Nosotros llegamos a Zamora en torno a las 11 de la mañana y, una vez dejamos el coche, nos dirigimos a la Ronda de la Feria, donde tuvimos el primer encuentro con la muralla zamorana.

Muralla de Zamora. Qué ver en Zamora en un día
Recinto amurallado de Zamora

Recorrimos esta calle hasta llegar a la Plaza de Puebla de Sanabria y, desde ahí, nos dirigimos a la primera parada de nuestro recorrido por Zamora capital: la Puerta de Doña Urraca.

Zamora fue originariamente una ciudad defensiva y, por ello, se conservan restos de hasta tres murallas distintas. La Puerta de Doña Urraca es la que mejor se mantiene de la primera muralla, la más antigua de todas.

Puerta de Doña Urraca. Qué ver en Zamora en un día
Puerta de Doña Urraca vista desde el exterior

Merece la pena ver este primer entramado desde el exterior, como hacemos en nuestro recorrido, ya que desde ahí se aprecian mejor la puerta y la muralla.

2. Iglesia de Santa María La Nueva

Bordeando la muralla por la Ronda de Santa María La Nueva y girando a la izquierda llegamos a la primera iglesia románica de nuestro recorrido de un día por Zamora, que recibe ese mismo nombre: la Iglesia de Santa María La Nueva.

Iglesia de Santa María La Nueva. Qué ver en Zamora en un día
Iglesia de Santa María La Nueva

Como os contábamos, Zamora capital es la ciudad española que conserva mayor número de edificios románicos, razón por la cual es conocida como “la Ciudad del Románico”. Entre esos edificios se encuentra esta bonita iglesia de principios del siglo XII, conocida por ser donde tuvo lugar “el Motín de La Trucha”. Os dejamos al final de este punto un resumen del relato, por si os interesara.

En la propia plaza de Santa María la Nueva, justo al lado de la Iglesia, tenéis el Museo de Semana Santa. Zamora es una ciudad en la que la Semana Santa se vive con mucho sentimiento, y muchos zamoranos la consideran el acontecimiento más importante del año.

Museo de Semana Santa. Qué ver en Zamora en un día
Museo de Semana Santa de Zamora

El precio para entrar en el museo es de 4 euros, y el horario es el siguiente:

  • Lunes cerrado.
  • De martes a sábados, de 10:00 a 14:00, y de 17:00 a 20:00.
  • Domingos y festivos, de 10:00 a 14:00

¿Qué fue el Motín de la Trucha?

Si bien hay distintas versiones, el motín de la Trucha fue una revuelta popular que tuvo lugar en enero de 1158 cuando un plebeyo, Pedro el Pellitero, y el criado de un noble se enzarzaron en una discusión por ver quién se llevaba la última trucha del puesto del pescadero.

Pedro perdió los estribos y clavó su daga en el pecho del criado. La multitud que le rodeaba, harta de los abusos continuos por parte de la nobleza, se puso del lado de Pedro. Ante ello, los nobles decidieron reunirse en la por aquel entonces Iglesia de San Román para decidir qué medidas debían tomar.

El indignado pueblo decidió encerrar en la Iglesia a todos los nobles que allí se encontraban y prender fuego al edificio con ellos dentro, comenzando así el conocido como “Motín de la Trucha”, que se extendería por toda la ciudad.

Una vez calmados los ánimos, temiendo las represalias del resto de nobles de otras ciudades, el pueblo zamorano decidió huir hacia Portugal. Pero, para su sorpresa, el rey Fernando II de León, temeroso de perder a toda la población de Zamora, decidió perdonarles y dejarles regresar con la condición de que reconstruyeran ellos mismos la iglesia quemada que, a partir de ese momento, pasaría a conocerse como la Iglesia de Santa María “La Nueva”.

3. Plaza Mayor de Zamora

Dejando atrás la Plaza de Santa María la Nueva, podéis echar un vistazo a la Casa Montero, primera muestra de modernismo que encontraréis en la ciudad. También podéis acercaros al Museo Etnográfico de Castilla y León.

Elijáis el camino que elijáis, lo importante es llegar a nuestra tercera parada, uno de los principales lugares para ver en Zamora: su Plaza Mayor. Según entramos en la plaza por la Calle Reina, iréis encontrando varios monumentos y edificios importantes:

La Iglesia de San Juan y el Monumento al Merlú

Lo primero que veréis al entrar en la Plaza será la Iglesia de San Juan. Recomendamos dar una vuelta a su alrededor y echar un vistazo también a los bonitos edificios que la rodean. Podéis tomar algo en alguna de las terrazas que hay cerca de la iglesia, pero nosotros os recomendamos seguir la ruta un poco más y dejar el tapeo para más adelante. 

Iglesia de San Juan. Qué ver en Zamora en un día
Una de las terrazas que rodean la Iglesia de San Juan

Junto a la Iglesia de San Juan veréis también una bonita escultura de dos personas con trajes de Semana Santa tocando una corneta y un tambor, conocida como “el Monumento al Merlú”. Ahora bien …

¿Qué es el Merlú?

El Merlú es una de las figuras más icónicas de la Semana Santa en Zamora. Son unas seis parejas pertenecientes a la Cofradía de Jesús Nazareno que el Jueves Santo por la noche se reparten por los distintos barrios de la ciudad y van tocando una corneta y un tambor como aviso a sus hermanos de la cofradía para que se preparen para la procesión. 

También se encargan de marcar los fondos durante la procesión; es decir, cuando tocan, paran de caminar.

Iglesia de San Juan. Qué ver en Zamora en un día
Monumento al Merlú con la Iglesia de San Juan de fondo

El Ayuntamiento Viejo de Zamora

Siguiendo por la Plaza Mayor encontraréis el Ayuntamiento Viejo, actualmente sede de la Policía Municipal. Este edificio hizo las veces de ayuntamiento de la ciudad desde el siglo XV y a lo largo de su historia se vio afectado por varios incendios, el terremoto de Lisboa de 1755 y las lluvias torrenciales de 1799. Dejó de serlo en el año 1950, cuando se inauguró el actual Ayuntamiento de Zamora.

Ayuntamiento Viejo de Zamora. Qué ver en Zamora en un día
Ayuntamiento Viejo de Zamora

El Ayuntamiento «Nuevo» de Zamora

Justo enfrente del Ayuntamiento Viejo de Zamora se encuentra el Ayuntamiento actual. El edificio es tradicionalmente conocido como Casa de las Panaderas, por albergar anteriormente en parte de él una panadería.

Ayuntamiento Nuevo de Zamora. Qué ver en Zamora en un día
Ayuntamiento «Nuevo» de Zamora

Calle de Balborraz: la calle más bonita de Zamora

Justo al lado del Ayuntamiento Viejo se encuentra la que para muchos es la calle más bonita de Zamora, la Calle de Balborraz. Se trata de una cuesta empinada con edificios escalonados que durante la Edad Media hospedó a muchos artesanos y comerciantes. Sin duda, es uno de esos lugares que sí o sí tenéis que ver en Zamora capital.

Calle de Balborraz. Qué ver en Zamora en un día
Calle de Balborraz. Aunque en la imagen no se aprecia, creednos: es preciosa

Merece la pena echar un vistazo desde arriba, desde la Plaza Mayor y, si os veis con energía para después volver, os recomendamos bajar y contemplar los edificios y tiendas que se encuentran en ella.

4. Los alrededores de la Plaza Mayor

En los alrededores de la Plaza Mayor encontraréis algunos lugares que pasan desapercibidos para la mayoría de turistas. Como os decíamos, en esta ruta os mostramos todo lo que tenéis que ver en Zamora en un día, sin olvidarnos de ningún detalle, así que estos rincones no serán menos.

La Plaza del Fresco

En primer lugar, siguiendo la Calle Mariano Benlliure llegaréis a la coqueta Plaza del Fresco. En ella se encuentra el Café Bar Jalisco, un edificio de tres plantas construido en 1933 donde actualmente se encuentra un pub decorado de forma muy original. Es una pena que cuando fuimos a Zamora no se pudiera entrar en el interior de los bares.

Plaza del Fresco. Qué ver en Zamora en un día
Café Bar Jalisco, en la Plaza del Fresco

La Iglesia de San Vicente

Siguiendo por la estrecha Calle de San Vicente llegamos a la Iglesia de San Vicente, que llama la atención por su bonita torre.

Iglesia de San Vicente. Qué ver en Zamora en un día
Iglesia de San Vicente con el Teatro Principal al fondo

Teatro Principal de Zamora

Al fondo de la calle, en un rinconcito, se encuentra el Teatro Principal de Zamora. En este edificio, uno de los pocos en toda España que mantiene su estructura original de corral de comedias, se llevan representando obras teatrales desde 1606. Si pasáis más de un día en Zamora, podéis encontrar entradas a muy buen precio.

Teatro Principal de Zamora. Qué ver en Zamora en un día
Teatro Principal de Zamora

Calle Costanilla

Girando a la izquierda en la calle Riego llegaréis a la Calle Costanilla (no el callejón que recibe este mismo nombre, al que podéis echar también un vistazo, sino la calle que hay un poco más adelante).

Fachada de un edificio en la Calle Costanilla. Qué ver en Zamora en un día
Fachada de un edificio en la Calle Costanilla

Subiendo por esta calle podréis ver algunas bonitas fachadas a mano izquierda y, al final, llegaréis a un bonito mural pintado en la parte trasera del Ayuntamiento.

Mural en la Calle Costanilla. Qué ver en Zamora en un día
Mural en la parte trasera del Ayuntamiento, en la Calle Costanilla

Hay infinidad de cosas que ver en Zamora en un día, pero probablemente una de las que más sorprende a sus visitantes, más allá de sus numerosas iglesias y edificios modernistas, es la gran cantidad de muestras de arte urbano que encontraréis en sus calles. El mural de la parte trasera del Ayuntamiento es un ejemplo de ello.

Además, justo debajo de este bonito mural podréis ver los restos de parte de la primera muralla de Zamora, que han visto la luz el año pasado tras unas obras en el Ayuntamiento.

5. La Iglesia de San Andrés

Dejando atrás la Calle Costanilla volveremos a la Plaza Mayor, y desde ahí, cogeremos la adoquinada y rodeada de comercios locales calle de San Andrés. Llegaremos así a otra iglesia románica, la Iglesia de San Andrés, del siglo XII.

Iglesia de San Andrés. Qué ver en Zamora en un día
Iglesia de San Andrés

6. La Plaza del Mercado

Al final de la Calle de San Andrés llegaremos a la Plaza del Mercado, en la que encontraréis:

El Mercado de Abastos de Zamora

Presidiendo esta bonita plaza se encuentra el edificio modernista que acoge el Mercado de Abastos de Zamora desde hace más de cien años. Podéis entrar en su interior y echar un vistazo a la gran variedad de productos locales que se venden en los puestos de sus dos plantas.

Edificio modernista de la Calle Traviesa

Bordeando el edificio del Mercado, en la Calle Traviesa 2, se encuentra un edificio modernista del año 1908 que nos llamó especialmente la atención.

Edificio de la Calle Traviesa. Qué ver en Zamora en un día
Edificio modernista de la Calle Traviesa, al lado del Mercado de Abastos

Casa de Crisanto Aguiar

En la parte de atrás del mercado podéis ver la fachada de otro bonito edificio modernista: la Casa de Crisanto Aguiar. También construido en 1908, llaman la atención los tres rostros femeninos tallados sobre los ventanales superiores.

7. Calle de Santa Clara

Seguramente tras haber dado una vuelta por el Mercado de Abastos vuestras tripas estarán pidiendo algo de comer. No os preocupéis, vamos con nuestra última parada antes de ir de tapas por la ciudad.

La calle de Santa Clara, a la que llegaremos desde la Plaza de la Constitución, es probablemente la más importante de la capital y, sin duda, uno de los lugares imprescindibles para ver en Zamora en un día.

Edificio de la Plaza Constitución. Qué ver en Zamora en un día
Edificio en la Plaza Constitución, llegando a la calle Santa Clara

Subiendo por esta calle hacia la zona de Lobos, donde nos esperan unas ricas tapas, encontraréis varios edificios importantes:

Iglesia de Santiago del Burgo

Así es: hasta en la calle de tiendas por excelencia de Zamora capital encontraréis una iglesia románica, que mantiene su construcción original del siglo XII. Se puede visitar su interior gratis.

Iglesia de Santiago del Burgo. Qué ver en Zamora en un día
Iglesia de Santiago del Burgo, en la Calle Santa Clara

Edificios modernistas de la calle Santa Clara

Por supuesto, según subimos por la Calle Santa Clara también encontraréis algunos edificios modernistas, concretamente en los portales 19, 29 y 31. Así que no os olvidéis de levantar la cabeza de vez en cuando, o podríais perdéroslos.

8. De tapas por Zamora

Siguiendo esta ruta, que empezamos poco antes de las 11 de la mañana, llegamos a este punto a eso de las 12 y media. Es la hora perfecta para ir de tapas por Zamora, ya que un poco más tarde empezarán a llenarse las terrazas y será complicado encontrar un sitio donde tomar algo, especialmente si el tiempo invita a ello.

Mapa de la primera parte del recorrido por Zamora

Os dejamos un mapa con todo el recorrido que hemos seguido hasta ahora, para que os sea más fácil seguirlo.

¿Dónde ir de tapas en Zamora?

Si bien hay distintas zonas para ir de tapas por Zamora, nosotros recomendamos especialmente la conocida como Zona de Lobos, entre las calles Santa Clara y San Torcuato. Esta es la zona de tapas por excelencia en Zamora capital, en la que encontraréis muchísimos bares en los que gozar de unas cañas acompañadas de sus tapas más conocidas.

Ración de patatas en el Bar Bambú. Tapas Zamora
Ración de patatas del Bar Bambú

Cada bar en esta zona suele tener una o dos tapas especiales por las que es famoso en la ciudad. Nosotros nos sentamos en estos dos:

  • Bar Bambú, conocido por sus Tiberios: mejillones con una salsa de tomate un poco picante. También probamos sus patatas con salsa brava y alioli, y estaba todo buenísimo. Cada tapa cuesta 4 euros y, junto con dos cañas, nos salió todo por unos 10 euros.Tiberios en el Bar Bambú. Tapas Zamora
  • La Casa de los Pinchitos. Como su nombre indica, en este bar lo típico es pedir pinchos morunos, que puedes elegir con o sin picante. Nos pedimos dos tercios, dos pinchos morunos y media ración de patatas de la abuela, y nos costó todo 8,90 euros.
Dos pinchos morunos en La Casa de los Pinchitos. Tapas Zamora
Dos pinchos morunos de La Casa de los Pinchitos

Es cierto que el sitio más conocido de la zona para comer pinchos morunos ha sido siempre el Bar El Lobo, pero cuando nosotros fuimos estaba cerrado, así que nos quedamos con las ganas.

En la Zona de Lobos hay muchos otros bares donde podéis disfrutar de sus tapas: Bar Sevilla, Bar el Caballero, Bar Cofrade, etc. Además, también hay otras zonas en las que podéis tapear en Zamora, como la zona de Herreros o la de la Plaza Mayor. Nosotros probamos también en esta última, pero cuando estuvimos apenas había sitios abiertos y acabamos volviendo a la Zona de Lobos.

Vayáis donde vayáis, seguro que disfrutáis de las tapas de Zamora. Aunque dependa mucho de lo que acostumbre a comer cada uno, nosotros diríamos que con cuatro o cinco tapas para dos personas es más que suficiente para comer. ¡Que aproveche!

9. Iglesia de San Esteban e Iglesia de San Antolín

Una vez hayáis calmado vuestra hambre y sed por la zona de Lobos, es momento de reanudar nuestro recorrido; aún quedan muchas cosas que ver en Zamora capital.

Bajamos la calle de San Torcuato, en la que podréis ver la iglesia que recibe este mismo nombre: la Iglesia de San Torcuato. Según sigáis bajando, si aún os quedan ganas de seguir descubriendo las iglesias románicas zamoranas, podéis desviaros para ver dos más:

  • La Iglesia de San Esteban, del siglo XII, que conserva su exterior intacto. Cuando fuimos estaba cerrada, pero al parecer en su interior se encuentran algunas obras de Baltasar Lobo, un famoso artista zamorano del que encontraréis numerosas obras repartidas por la ciudad, y del que volveremos a hablar más adelante.
  • La Iglesia de San Antolín, del siglo XIII, donde se encuentra la imagen de la Virgen de La Concha o Nuestra Señora de San Antolín, patrona de la ciudad de Zamora.

10. El Palacio de los Momos

Siguiendo por la calle San Torcuato llegamos a la Plaza de Zorrilla, donde se encuentra el conocido Palacio de Los Momos. Este edificio del siglo XVI es la actual Audiencia Provincial y Palacio de Justicia de Zamora. Por eso, no se puede visitar su interior, pero merece la pena echarle un vistazo por fuera.

Palacio de los Momos. Qué ver en Zamora en un día
Fachada del Palacio de Los Momos

Además del Palacio de Los Momos, en la Plaza de Zorrilla encontraréis otros dos monumentos destacables:

  • La estatua de “La Maternidad, de Baltasar Lobo. Recomendamos cruzar a la calle Santa Clara y ver esta escultura con el Palacio de los Momos de fondo.
  • A esta misma altura, en el número 2 de la calle Santa Clara, se encuentra otro importante edificio modernista conocido con el nombre de “El Casino”, del año 1905.

11. Plaza de Sagasta

Antes de volver a la Plaza Mayor, llegaréis a la Plaza de Sagasta, uno de los lugares más emblemáticos de Zamora capital. En este lugar se encontraba originariamente el mercado de la ciudad, hasta que se inauguró el Mercado de Abastos. En ella, os encontraréis con varios lugares a los que merece la pena echar un vistazo:

  • La Casa de Norberto Macho, otro edificio modernista que se encuentra en el número 3 de la calle, y construido en el año 1915.
  • La escultura de “Adán después del pecado, que se encuentra en medio de la Plaza y es obra de Eduardo Barrón. Se trata del otro escultor, junto a Baltasar Lobo, más conocido de Zamora, autor de esta escultura y de otra de gran importancia en la ciudad y que veremos más adelante: la estatua de Viriato.
  • La Casa de Gregorio Prada, otra muestra de modernismo que se encuentra en la esquina con la calle Quebrantahuesos y que fue inaugurada en 1908.
  • El conocido como edificio de las Cariátides, de color blanquecino y con unas columnas preciosas.
Plaza de Sagasta. Qué ver en Zamora en un día
Estatua de Adán en la Plaza de Sagasta

Tras pararnos a ver estos monumentos de la Plaza de Sagasta, continuaremos y llegaremos de nuevo a la Plaza Mayor de Zamora. Si estáis algo cansados y lo necesitáis, este es el mejor momento para tomar un café al sol en alguna de las terrazas que hay repartidas por la plaza.

12. Teatro Ramos Carrión de Zamora

Salimos de la Plaza Mayor por la calle Ramos Carrión y, apenas a unos metros, nos encontramos con el Teatro Ramos Carrión de Zamora. Se trata de un edificio modernista de 1916 con el que nos sorprendió encontrarnos y que sin duda tenéis que ver en Zamora capital en este recorrido de un día. Cuenta con localidades para 600 personas, y en su interior los zamoranos pueden disfrutar de gran variedad de espectáculos. 

Teatro Ramos Carrión. Qué ver en Zamora capital
Teatro Ramos Carrión

Como curiosidad, recibe este nombre porque está justo enfrente de la que fue la casa de Miguel Ramos Carrión, famoso poeta y letrista de zarzuela originario de Zamora.

13. Plaza de Viriato

Apenas a unos metros del Teatro Ramos Carrión se encuentra la plaza más icónica de Zamora: la Plaza de Viriato. Está cubierta por numerosos plátanos que han sido podados para poder ver mejor sus ramas entrelazadas, y en ella podéis echar un vistazo a varios edificios y monumentos que merecen la pena:

La Estatua de Viriato

Como os contábamos antes, la Estatua de Viriato es obra del escultor zamorano Eduardo Barrón. Se encuentra en la Plaza de Viriato desde 1903, año en que el Museo del Prado de Madrid la cedió al Ayuntamiento de Zamora.

Estatua de Viriato. Qué ver en Zamora capital
Estatua de Viriato, en la plaza que lleva el mismo nombre

La Diputación Provincial de Zamora

Justo detrás de la Estatua de Viriato se encuentra la actual Diputación Provincial de Zamora. El edificio fue construido en el siglo XVII y anteriormente era el Antiguo Hospital de la Encarnación.

El Parador de Zamora

El Parador de Zamora se encuentra en el antiguo Palacio de los condes de Alba y Aliste. Se trata de un edificio renacentista, lo que llama la atención en una plaza tan importante de “la Ciudad del Románico”. Es posible pasar la noche en este Palacio, pero como os podéis imaginar, no es para nada barato.

En la Plaza de Viriato tiene lugar todos los años un momento muy especial de la Semana Santa. Durante la madrugada del Jueves Santo, la Hermandad de Jesús Yacente se reúne aquí para entonar el conocido como Canto Miserere. Verlo en directo debe ser muy impactante; podéis haceros una idea viendo este vídeo del Canto del Miserere del año 2015.

Plaza de Viriato. Qué ver en Zamora capital
La Plaza de Viriato, con la Estatua de Viriato y la Diputación Provincial de Zamora de fondo

14. La Iglesia de San Cipriano

Bajando por la Plaza de Claudio Moyano llegaréis al siguiente punto de este recorrido con todos los lugares que ver en Zamora en un día. Se trata de la Iglesia de San Cipriano, una de las iglesias románicas más antiguas de la ciudad, concretamente del siglo XI.

Iglesia de San Cipriano. Qué ver en Zamora capital
Iglesia de San Cipriano. Pueden verse también las escaleras que bajan al Mirador de San Cipriano

Junto a ella, bajando unos escalones empedrados debajo de unos plátanos con sus ramas entrelazadas, se encuentra el Mirador de San Cipriano. Desde aquí podéis disfrutar de unas bonitas vistas sobre el río Duero y los barrios que se encuentran a sus orillas.

Mirador de San Cipriano. Qué ver en Zamora capital
Mirador de San Cipriano

15. La Iglesia de Santa María Magdalena

Volviendo a la Rúa de los Francos llegaréis a la Iglesia de Santa María Magdalena, una de las iglesias románicas más importantes para ver en Zamora capital. Construida en el siglo XII, se rumorea que perteneció a la Orden de Los Templarios. Teníamos ganas de entrar, pero cuando fuimos estaba cerrada temporalmente debido a la situación sanitaria.

16. La Plaza de San Ildefonso

Tras continuar por la Rúa de los Francos llegaréis a la Plaza de San Ildefonso, donde podéis ver:

  • La Iglesia de San Ildefonso que, como no podía ser de otra manera, es también una iglesia románica. En su interior se encuentran los restos de San Ildefonso y en su exterior cuenta con un bonito arco a través del cual podéis llegar un poco más adelante a la Plaza de Fray Diego de Deza, donde se encuentra el Convento Religiosas Marinas.Plaza de Fray Diego de Deza. Qué ver en Zamora en un día
  • La estatua dedicada a Herminio Ramos, profesor, historiador y cronista oficial de Zamora. Al parecer es habitual que le rompan las gafas a la escultura, así que, si estáis de suerte, puede que las encontréis en su sitio.
Iglesia de San Ildefonso. Qué ver en Zamora capital
Plaza de San Ildefonso, con su Iglesia y el arco que lleva a la Plaza de Fray Diego de Deza

17. Mural de San Bernabé

Subiendo la calle San Martín, pegando a la muralla, os encontraréis con un bonito mural en el Jardín de San Bernabé, obra de Maker & Land. Además, podéis acercaros a la muralla y echar un vistazo al resto de la ciudad desde ahí.

Mural de San Bernabé. Qué ver en Zamora capital
Mural de San Bernabé

18. Mirador del Troncoso

Nos acercamos ahora a la Plaza de Arias Gonzalo, donde se encuentra la Oficina de Turismo de Zamora. Desde esa esquina, bajando por la Travesía del Troncoso, llegaréis a varios lugares imprescindibles para ver en Zamora:

El Rincón de la Poesía Zamorana

El Rincón de la Poesía Zamorana es una pared en la que se encuentra “el Árbol de la Poesía”, formado por unos 65 poemas zamoranos, que van desde el Romancero hasta otros más actuales. 

Mural en homenaje a Claudio Rodríguez

Dejando atrás El Rincón de la Poesía Zamorana llegaremos a una plaza en la que podéis ver un mural en homenaje a un poema de Claudio Rodríguez. Nacido en Zamora, fue uno de los poetas españoles más importantes de la conocida como Generación del 50. Es tan importante en la ciudad que tiene hasta su propia ruta literaria, que transcurre por los lugares que marcaron su vida.

Mural en homenaje a Claudio Rodríguez. Qué ver en Zamora capital
Mural en homenaje a Claudio Rodríguez, junto al Mirador del Troncoso

Mirador del Troncoso

En la propia plaza se encuentra el Mirador del Troncoso, desde el que podréis disfrutar de unas increíbles vistas del río Duero, el Puente de Piedra, las Aceñas de Olivares y gran parte de la ciudad. Desde este mirador, conocido como “El Ojo”, tenéis unas de las mejores vistas de Zamora.

Mirador del Troncoso. Qué ver en Zamora capital
Vistas del río Duero y el Puente de Piedra, desde el Mirador del Troncoso

19. La Catedral de Zamora

Una vez dejemos atrás el Mirador del Troncoso, nos dirigiremos a la Calle del Corral de Campanas, desde la cual podremos empezar a ver uno de los lugares imprescindibles de la ciudad: La Catedral de Zamora.

Calle del Corral de Campanas. Qué ver en Zamora capital
Calle del Corral de Campanas, desde donde empieza a verse La Catedral de Zamora

Pero antes de llegar a esta hermosa catedral, nuestro recorrido pasa por otros puntos de interés:

  • La Puerta del Obispo o de Olivares, una de las únicas que se conservan de la primera muralla de Zamora. Si cruzáis esta puerta, podréis disfrutar de unas bonitas vistas sobre el río Duero y su otra orilla.Puerta del Obispo. Qué ver en Zamora en un día
  • La Casa del Cid, justo al lado de la Puerta del Obispo. También conocido como Palacio de Arias Gonzalo, se dice que fue donde se crió El Cid Campeador. Es un edificio privado y, por tanto, en estos momentos no puede visitarse.
  • El Palacio Episcopal de Zamora, justo enfrente de la Casa del Cid y de la Catedral de Zamora. Este edificio del siglo XVIII es donde actualmente se encuentra el Obispado de Zamora.
  • La Plaza de Antonio del Águila, donde se encuentra un bonito edificio rosáceo con un arco a través del cual llegaríais de nuevo al Mirador del Troncoso.
Plaza de Antonio del Águila. Qué ver en Zamora capital
Plaza de Antonio del Águila

Finalmente, llegamos a una de las paradas más importantes de nuestro recorrido por Zamora: la Plaza de la Catedral. Desde ahí, podréis ver la fachada principal de la imponente Catedral de Zamora, considerada la Joya del Románico en Zamora.

Plaza de la Catedral. Qué ver en Zamora capital
Plaza de la Catedral, donde se encuentra la Catedral de Zamora

De este edificio del siglo XII llama especialmente la atención su cimborrio y la enorme torre de su campanario. Su horario habitual es:

  • De Octubre a Marzo, todos los días:
    • Mañanas: de 10:00 a 14:00 (última visita a las 13:30)
    • Tardes: de 16:30 a 19:00 (última visita a las 18:30)
  • De abril a septiembre, todos los días:
    • Mañanas: de 10:00 a 14:00 (última visita a las 13:30)
    • Tardes: de 17:00 a 20:00 (última visita a las 19:30)

En cuanto al precio, la entrada general son 5 euros, 3 para estudiantes. Los domingos por la tarde es gratis. Nosotros nos quedamos con las ganas de entrar, ya que cuando fuimos estaba cerrada temporalmente debido a las restricciones.

20. Museo de Baltasar Lobo

En un edificio al lado de la catedral, en la misma plaza, se encuentra temporalmente el museo del escultor Baltasar Lobo. La entrada es gratuita y los lunes está cerrado.

¿Quién fue Baltasar Lobo?

Como ya os habréis dado cuenta, Baltasar Lobo es el escultor más importante de la ciudad, con varias de sus obras repartidas por las calles de Zamora. Desarrolló su obra exiliado en París, donde coincidió con otros artistas como Picasso. Donó en vida a la ciudad de Zamora una colección de mármoles y bronces. Tras su muerte, la familia firmó un acuerdo con el Ayuntamiento de la ciudad por el que donaron más de 600 piezas de Baltasar. El edificio donde se encuentran gran parte de estas obras actualmente, en la Plaza de la Catedral, es de carácter temporal, y se cree que pasará a asentarse en el edificio del Ayuntamiento Viejo de Zamora.

21. Iglesia de San Isidoro

Junto a la Plaza de la Catedral se encuentra la Plaza de San Isidoro, donde podéis ver:

  • La Iglesia de San Isidoro, construida en el siglo XII.Iglesia de San Isidoro. Qué ver en Zamora en un día
  • El Portillo de la Lealtad, anteriormente de la Traición, que se encuentra justo detrás de la iglesia. Se trata de otra de las pocas puertas que se conserva del primer recinto amurallado de Zamora.
  • Un tramo de muralla al que podéis subir y disfrutar de las vistas de esa parte de la ciudad, con el Mural de San Bernabé al fondo. Se encuentra justo detrás de los edificios que hay junto a la Plaza de San Isidoro.
Vistas desde parte del muro. Qué ver en Zamora capital
Vistas desde el muro que hay detrás de los edificios de la Plaza de San Isidoro

22. El Castillo de Zamora

Entrando desde la Plaza de la Catedral por la calle Alcañices, llegaréis al Parque del Castillo. Son unos jardines muy bien cuidados en los que podéis relajaros y disfrutar de las vistas del Castillo de Zamora, de la Catedral e incluso, acercándoos a la muralla, de los alrededores.

Jardines del Castillo. Qué ver en Zamora capital
La Catedral de Zamora vista desde los Jardines del Castillo

El Castillo de Zamora es uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad y que no os podéis perder si visitáis Zamora capital. Se trata de un edificio del siglo XI construido con fines defensivos. La entrada es gratuita, una pena que cuando fuimos no pudiéramos entrar.

Castillo de Zamora. Qué ver en Zamora capital
Castillo de Zamora desde los jardines del Castillo

23. Las Aceñas de Olivares

Saliendo del recinto por la Puerta del Obispo y bajando la cuesta hacia el río, llegaremos a las Aceñas de Olivares. Son unos molinos de origen medieval dentro de los cuales se puede entrar y ver su funcionamiento. La entrada es gratuita.

24. El Puente de los Poetas y la otra orilla del río Duero

Tras cruzar el Parque de Olivares llegaréis al Puente de los Poetas. Una vez lo crucéis, tendréis la oportunidad de disfrutar de las increíbles vistas de la ciudad de Zamora desde la otra orilla del río Duero. Caminaremos por la zona fluvial con Zamora al fondo hasta llegar al siguiente puente que cruza el río: el Puente de Piedra. Antes de cruzarlo, podéis acercaros a ver las Aceñas de Cabañales.

Vistas de Zamora desde el Puente de los Poetas. Qué ver en Zamora capital
Vistas de Zamora desde el Puente de los Poetas

25. Fin del recorrido para no perderse nada en Zamora

Para finalizar esta ruta con todos los lugares que ver en Zamora en un día, cruzaremos el bonito Puente de Piedra de Zamora, que nos ofrece unas increíbles vistas de la ciudad. Después acaba nuestro recorrido, por lo que podéis volver a donde teníais el coche o aprovechar para recuperar energías en algún bar del centro.

Vistas de Zamora desde el Puente de Piedra. Qué ver en Zamora capital
Vistas de Zamora desde el Puente de Piedra

Si pasáis varios días en Zamora capital, también podéis acercaros a ver algunos lugares de interés de los alrededores, como Toro, Benavente, la Reserva Natural de las Lagunas de Villalfáfila, Puebla de Sanabria o el Parque Natural de las Arribes del Duero.

Respecto de este último, como ya se permite la movilidad entre provincias de Castilla y León, os dejamos nuestra ruta en coche por la zona Sur de las Arribes del Duero.

También podéis echar un vistazo a nuestra ruta en coche por la Sierra de Francia (La Alberca y San Martín del Castañar).

Os dejamos la segunda parte del mapa para que os sea de ayuda, que empieza desde la zona de tapas.

¿Qué fue el Cerco de Zamora?

Antes de terminar esta entrada, nos gustaría hablaros de una parte interesante de la historia de Zamora y que explica muy bien el carácter tan defensivo de esta ciudad. Nos referimos al conocido como “Cerco de Zamora”. Probablemente hayáis oído alguna vez la frase “no se ganó Zamora en una hora”, que procede de este acontecimiento histórico. Por si os interesa, y para no aburriros más, os dejamos un artículo en el que resumen qué fue «el Cerco de Zamora».


¡Hasta aquí nuestra entrada sobre qué ver en Zamora en un día! Esperamos que este recorrido paso a paso por la capital zamorana os haya sido de ayuda para descubrir esta maravillosa ciudad. Perdonad por la extensión, pero Zamora está repleta de rincones increíbles, y no queríamos dejarnos ninguno 🙂

También puede gustarte...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *