¿Conoces las Cuevas del Rodeo (Rojales, Alicante)? Se trata de un curioso barrio de cuevas blancas situado en lo alto de una colina. En cada una de ellas, diferentes artistas trabajan y exponen sus obras.
Hasta hace no mucho, estas cuevas sirvieron como viviendas. Sin embargo, desde la década de los 90 son utilizadas por un grupo de artistas de diferentes disciplinas. En su interior fabrican, exponen y venden sus artesanías.

Hay quien encuentra incluso cierto parecido entre estas cuevas blancas con puertas azules y las casas de alguna conocida isla griega.

Se encuentran en una ubicación envidiable: en lo alto de una colina, que es la parte más alta del pueblo de Rojales. Desde allí, hay unas amplias vistas del propio pueblo y de sus alrededores.

Si no conoces las Cuevas del Rodeo, en esta entrada descubrirás su historia, cuándo se pueden visitar, qué puedes encontrar en cada una de ellas… ¡y mucho más!
La historia detrás de las Cuevas del Rodeo
Las Cuevas de Rojales comenzaron a excavarse en el siglo XVIII. Un grupo de mineros murcianos se desplazó hasta allí con la intención de dedicarse a la agricultura. Aprovechando las habilidades con que contaban de su anterior profesión, comenzaron a excavar cuevas para vivir en su interior.
Se fueron construyendo durante todo el siglo XIX e incluso alguna a principios del XX. A medados del siglo pasado, en Rojales llegó a haber hasta 200 cuevas-casa.

Pero… ¿qué fue lo que llevó a construir cuevas en lugar de viviendas comunes? Más allá de su experiencia como mineros, fueron varias las razones por las que optaron por este tipo de vivienda:
- Estaban más resguardados frente al clima. Son buenos aislantes, por lo que el interior se mantiene fresco en verano.
- Eran más resistentes y duraderas que las viviendas comunes de la época. En su interior, los vecinos estaban más protegidos frente a tormentas, incendios y, sobre todo, ante las inundaciones provocadas por las fuertes crecidas del río Segura.
- Al aprovechar la propia roca que excavaban, necesitaban menos material de construcción. Por tanto, eran más económicas.

Desde mediados del siglo XX, las Cuevas del Rodeo fueron quedando vacías y abandonándose. Así hasta que, en la década de los 90, se inició un proyecto de rehabilitación.
Lo que en un principio fue el hogar de numerosas familias, se ha convertido en diferentes talleres y salas de exposiciones de un grupo de artistas. El espacio, formado ahora por 15 cuevas, recibió el nombre de Ecomuseo del Hábitat Subterráneo Municipal. Como contamos a continuación, actualmente pueden visitarse todas ellas.

La visita a las Cuevas de Rojales
La entrada principal a las cuevas se encuentra en la parte más alta de la colina. Allí, un grabado sobre piedra junto a una escultura de metal nos da la bienvenida.

Descendiendo, podremos ir visitando una a una las 15 cuevas. Cada una está especializada en algún arte en concreto: pinturas, cerámicas, jabones, esculturas… Encontraréis de todo. Todas estas artesanías están en venta, por lo que podéis comprar las que más os gusten.

En algunas de estas cuevas también se imparten clases. Durante nuestra visita, en una de ellas coincidimos con un grupo de alumnos que asistían a un taller de pintura.
Además, una de las cuevas es un bar, por lo que podréis tomar algo en un ambiente único.

Si preferís llevar vuestras provisiones desde casa, también hay mesas de merendero en una plaza situada entre las cuevas. Como contamos más abajo, algunos domingos podríais incluso coincidir con conciertos u otros eventos especiales.
Cuándo visitar las Cuevas del Rodeo
No todas las cuevas abren todos los días, sino que cada una tiene su propio horario. Si vais una mañana entre semana, es posible que coincidáis con algún artista trabajando en su cueva.
Sin embargo, para disfrutar de todas ellas, os recomendamos acercaros el primer domingo de cada mes. Este día tiene lugar un encuentro de artistas en el que tanto los que cuentan con cueva como los que no exponen todas sus artesanías.

Se llama Rodearte y empieza a las 10 de la mañana. Durante ese día, el barrio se llena de un ambiente de lo más especial. No sólo las artesanías son las protagonistas, sino que también se organizan talleres, hay música en directo, se leen cuentos en voz alta o incluso podéis asistir a una representación teatral.
Cómo llegar a las cuevas
El aparcamiento para acceder a las Cuevas del Rodeo se encuentra en la parte más alta de la colina. La entrada principal está apenas a unos metros.
Otra opción es aparcar en la parte baja de Rojales e ir visitando otros puntos del pueblo antes de subir a las cuevas.

Otros lugares que ver en Rojales
Aunque es su atractivo principal, Rojales no es sólo sus cuevas. En este pueblo encontraréis también otros lugares de interés a los que merece la pena acercarse, como por ejemplo:
- El puente sobre el río Segura.
- Algunos murales que se encuentran en la parte baja del pueblo.
- La Casa de las conchas, una vivienda privada recubierta de conchas de mar.
- Un antiguo molino.
- Algunos museos como el Arqueológico o el Museo de la Huerta.

Si pasáis varios días por la zona, os recomendamos que os acerquéis a pasar el día a la única isla habitada de la Comunidad Valenciana. Descubre en nuestra entrada todo lo que ver en Tabarca.
Alojamiento en Rojales
No tendréis problema alguno en encontrar un alojamiento en Rojales o sus alrededores. Por menos de 60€ la noche (para dos personas), tenéis varias opciones que tienen muy buena pinta:
- Este acogedor apartamento con todo lo necesario en el propio pueblo de Rojales.
- Este otro apartamento con piscina y terraza con vistas en las afueras.
- Si no queréis apartamento, muy cerca de Rojales se encuentra este económico hotel con lo básico para pasar la noche.

En definitiva, las Cuevas del Rodeo de Rojales forman un espacio único que sirve de punto de encuentro entre el arte y la cultura en general. Esperamos que os animéis a visitar este rincón tan especial de la provincia de Alicante. Hasta la semana que viene 😊