Camino de Santiago

¿Por qué hacer el Camino Portugués por la Costa?

El Camino Portugués por la Costa probablemente sea uno de los Caminos de Santiago menos conocidos no sólo a nivel popular, sino también entre los peregrinos. Tuve la oportunidad de hacerlo en verano del 2021 y, en base a mi experiencia, en esta entrada voy a contaros las razones por las que recomiendo hacerlo.

Cada variante del Camino de Santiago tiene algo que lo hace especial. En este caso, voy a hablaros de las peculiaridades del Camino Portugués de la Costa que a mí más me sorprendieron en comparación con otros Caminos que había hecho anteriormente. Aunque a mi parecer son características que lo hacen atractivo, cabe la posibilidad de que a algunos os causen el efecto contrario y os lleven a querer evitarlo.

Sea como fuere, me referiré en esta entrada a aquellos aspectos que creo que pueden resultar interesantes para todo aquel que se esté planteando incluir el Camino de Santiago Portugués por la Costa entre sus próximas rutas. Espero que os guste.

Últimos kilómetros en Portugal, con el Monte de Santa Tecla al fondo

11 razones por las que hacer el Camino Portugués por la Costa

1. Cuenta con unos paisajes costeros únicos

Como su propio nombre indica, la mayoría del recorrido hasta Santiago transcurre con el mar en el horizonte. Más allá de poder disfrutar de esta agradable compañía durante las caminatas, también os dará la oportunidad de pasar por paisajes únicos: inmensas playas, grandes acantilados, pequeñas calas, la desembocadura de algunos ríos, etc.

Pequeña cala en el Camino Portugués por la Costa
Pequeña cala junto a la Capela da Boa Nova

Otra de las ventajas de caminar junto a playas tan amplias es que, si os atrevéis, podréis disfrutar prácticamente en total soledad de un baño en las gélidas aguas del Atlántico. Aunque si hacéis el Camino Portugués por la Costa en invierno seguramente este no sea un factor que tengáis muy en cuenta (salvo que seáis el mismísimo Wim Hof), en caso de hacerlo en verano es muy probable que agradezcáis refrescaros tras una dura etapa.

Una de las inmensas playas en las que podréis refrescaros

Si preferís caminar en épocas más frías u os estáis planteando esta opción, os será de ayuda nuestra entrada sobre qué llevar al Camino de Santiago en invierno.

2. Los precios en Portugal son muy económicos

En líneas generales, Portugal es más barato que España. Aunque en los albergues los precios sean muy similares, sí que notarás la diferencia a la hora de comer. Tener la posibilidad de degustar un rico y abundante menú do día por 6 o 7 euros es, sin duda alguna, una auténtica maravilla. Al cruzar la frontera, ya en Galicia, volveréis a la normalidad y seréis verdaderamente conscientes de lo barato que es Portugal.

Bolinhos de Bacalhau en Caminha
Uno de los platos que pude probar en un menú do día fueron los bolinhos de bacalhau

Además, como os cuento más abajo, hacer este Camino de Santiago instalando vuestra propia tienda de campaña en los campings que se encuentran en el recorrido es especialmente barato.

3. El Camino Portugués por la Costa pasa por preciosas ciudades y pueblos

Así es, este Camino de Santiago no sólo recorre increíbles paisajes costeros, sino que también pasa por algunas ciudades importantes como Oporto, Vigo, Viana do Castelo o Pontevedra. Si vais bien de tiempo y no habéis visitado antes estas ciudades, merece la pena prolongar la estancia y recorrerlas con calma.

Oporto
Oporto es el punto de inicio de la mayoría de peregrinos que se aventuran en este Camino

Además de urbes, también pasaréis por preciosos pueblecitos pesqueros como Vila Chã o Praia de Angeiras, en los que podréis observar sus coloridas y coquetas casitas de pescadores.

Vila Chã
Vila Chã y sus casitas de pescadores junto al mar

También caminaréis por pueblos algo más grandes y conocidos que cuentan con un encanto muy especial, como Vila do Conde, Caminha o A Guarda. En este último, si os veis con fuerzas, podéis acercaros a visitar el Castro de Santa Tecla. Merece la pena.

4. Es un recorrido fácil y sin desnivel

Comparado con otros Caminos de Santiago, el Portugués de la Costa no es para nada exigente. Al caminar tanto tiempo junto a la costa, muchas veces incluso sobre pasarelas de madera, no afrontaréis apenas desniveles.

Esto hace que el Camino Portugués de la Costa sea muy recomendable tanto para aquellos que no os consideráis preparados para otro tipo de recorridos, como para ciclistas que no quieran enfrentarse a etapas especialmente duras.

Pasarelas de madera en el Camino Portugués por la Costa
Ejemplo de las pasarelas de madera que transcurren a lo largo de la costa sin apenas desnivel

5. Se trata de un Camino de Santiago muy internacional

Por un lado, aunque es cierto que el choque cultural no es especialmente brusco, tendréis la oportunidad de caminar por dos países: Portugal y España. Pero, además, una de las cosas que más me sorprendió al hacer este Camino fue que la gran mayoría de peregrinos eran extranjeros (entendiendo que no eran ni de España ni de Portugal).

Cuando yo lo hice, a pesar de ser en verano, durante mis etapas por Portugal no coincidí con ningún otro peregrino español. Es cierto que a lo largo del año esto puede ser habitual en otros Caminos, pero en pleno julio fue algo que me sorprendió bastante.

6. Oportunidad de probar la increíble gastronomía del Camino Portugués por la Costa

Más allá de disfrutar recorriendo los lugares por los que este Camino transcurre, también podréis hacerlo degustando los alimentos típicos de la zona. No es para menos, ya que pasaréis por lugares especialmente conocidos por algún plato o producto en especial. Por ejemplo, tendréis la oportunidad de comer:

  • Francesinhas en Oporto.
  • El pescado a la brasa de Matosinhos
  • Los pimientos en Padrón
Francesinha con patatas
La francesinha es uno de los platos más típicos de Oporto

En general, si os gusta el pescado y el marisco, tendréis infinidad de oportunidades de probarlo a lo largo de vuestro recorrido por el Camino Portugués de la Costa. Recuerdo especialmente mi paso por el pueblo de Praia de Angeiras (Lavra), a lo largo del cual me invadió un increíble olor a pescado a la brasa fuera donde fuera, proveniente de la enorme cantidad de restaurantes y chiringuitos que lo cocinaban de esta forma.

7. El clima en este Camino es suave

Al tratarse de un Camino que circula pegado al mar, las temperaturas son por lo general templadas, lo que supone que no pasaréis demasiado calor en verano ni frío en invierno. A pesar de ello, sí es muy posible que la lluvia haga acto de presencia en más de una ocasión.

Playa en el Camino Portugués por la Costa

8. Los peregrinos de este Camino son por lo general gente joven

Otra de las cosas que me sorprendió cuando hice el Camino Portugués por la Costa fue encontrarme con una media de edad baja en comparación con otros caminos. Tal vez sea porque se trata de un recorrido aún poco conocido, pero cuando lo hice, la gran mayoría de los peregrinos con los que coincidí rondaban la treintena.

Detrás de cada peregrino hay una historia que merece la pena ser escuchada. Puedes echar un vistazo a algunas historias de peregrinos con los que coincidí en mi último Camino Francés (diciembre de 2021) y que me resultaron especialmente inspiradoras.

9. No es un Camino de Santiago masificado

Aunque cada año crece más la afluencia de peregrinos en este Camino, aún no tiene ni punto de comparación con la masificación que se vive en otros como el Francés o el Portugués Central durante los meses de verano.

Como ya he comentado, yo lo hice a principios de julio y, durante mi recorrido, coincidí con muy pocos peregrinos.

10. Permite utilizar medios de transporte algo diferentes

Aunque podéis hacer alguna etapa adicional y evitarlo, lo común al hacer el Camino Portugués por la Costa es cruzar el río Miño en barco. Antes existía un ferry que cruzaba a los peregrinos desde Caminha hasta A Guarda por tan sólo 1,50€. Desde este año, el ferry ya no está operativo y Xacobeo Transfer se encarga de hacer este trayecto por 6€. Puedes reservar y ver los horarios desde su página web.

Aunque desconozco si actualmente siguen haciéndolo, cuando yo hice el Camino había barcas privadas que ofrecían este mismo servicio por 5€.

A Guarda vista desde Caminha
Tierras gallegas vistas desde Caminha, desde donde parte el barco para continuar

Más adelante, también tendréis la opción de recorrer parte del camino en barco si decidís tomar la Variante Espiritual. Esta alternativa al Camino Portugués oficial se coge en Pontevedra y está compuesta por tres etapas; la última de ellas, conocida como Traslatio, puede hacerse a través del mar.

11. El Camino Portugués por la Costa se puede hacer con tienda

Si queréis hacer el Camino cargando con vuestra tienda de campaña, el Camino Portugués de la Costa os lo pone más fácil que otros. Aunque algunos peregrinos acampan libremente en bosques cercanos al Camino, lo cual evidentemente es siempre gratis (salvo que te multen), aquí nos referimos a instalar vuestra tienda en campings.

En este sentido, a lo largo de la costa portuguesa encontraréis campings estratégicamente situados para que podáis terminar ahí vuestras etapas. Además, presentando la credencial de peregrinos, los precios son especialmente bajos: unos 6 euros por noche.

Sin embargo, ya en España, esta opción es más complicada y probablemente os merezca más la pena recurrir a otro tipo de alojamientos.

Puente Camino Portugués por la Costa

Hasta aquí nuestra entrada con las razones por las que merece la pena hacer el Camino Portugués por la Costa. Esperamos que os haya sido de ayuda y, si finalmente os animáis a hacerlo, nos encantaría que nos contarais qué tal ha ido la experiencia. ¡Buen Camino!

También puede gustarte...

19 Comentarios

  1. Shirley Herrera dice:

    Leer fue encontador e informativo….gracias

    1. ¡Muchas gracias a ti Shirley! Nos alegra que te haya sido de ayuda 🙂

  2. Agatha dice:

    i am doing this route in Sep 2022. Do you mind sharing your stages as I am having trouble. Reason is I do not want to exert myself too much. maybe about 20-25 km per day or less if possible

    1. Hi Agatha!
      This was my planning, a few stages were more than 25 kms, but you could split them easily and walk a bit less:

      1. Porto – Praia de Angeiras (22,8 kms). You can also start from Matosinhos and save a few kilometres more.
      2. Praia de Angeiras – Aguçadoura (21,1 kms).
      3. Aguçadoura – Castelo do Neiva (26,1 kms).
      4. Castelo do Neiva – Carreço (20,5 kms).
      5. Carreço – Caminha (18,4 kms).
      6. Caminha – O Serrallo (20,7 kms).
      7. O Serrallo – Saiáns (26,2 kms).
      8. Saiáns – Redondela (29,4 kms). This and the previous one are a bit longer because I took the alternative closer to the coast. If you take the official one, it will be easier to split your stages so that you could walk less.
      9. Redondela – Pontevedra (19,6 kms).
      10. Pontevedra – A Armenteira (23,2 kms). From Pontevedra I took the «Variante Espiritual», which is different from the official Camino Portugués.
      11. A Armenteira – Vila Nova de Arousa (22,7 kms).
      12. Vila Nova de Arousa – Santiago (27 kms). From Vila Nova de Arousa I took a boat to Pontecesures, but you could walk and split this stage in two.

      This is what I did, but I would recommend you Gronze to plan your Camino in the more suitable way for you 🙂

      1. Agatha dice:

        Thank you so much for the info

  3. agatha dice:

    My draft planning. Is it ok
    Day 1: Porto to Labruge (24.5 km)
    Day 2: Labruge – Povoa de Varzim (14 km)
    Day 3: Povoa de Varzim to Marinhas (24.5 km)
    Day 4: Marinhas to Viana do Castelo (20.8 km)
    Day 5: Viana do Castelo to Caminha (26.8 km)
    Day 6: Caminha to Porto Mougas (23.5 km)
    Day 7: Porto Mougas to A Ramallosa (14.9 km)
    Day 8 :A Ramallosa to Vigo (17.3 km)
    Day 9: Vigo to Cesantes (18.8 km)
    Day 10: Cesantes to Pontevedra (17.5 km)
    Day 11: Pontevedra to Tivo (21 km)
    Day 12: Tivo to Pontecesures (19 km)
    Day 13 : Pontecesures to O Faramello (13 km)
    Day 14: O Faramello to Santiago de Compostela (15 km)

    1. Yes, that seems nice to me. You could also adapt your route once you start walking. Buen Camino!

  4. Anónimo dice:

    I am on the central route right now, having completed the first 2 stages of the coastal – and both are a delight!

    1. I am glad to hear that! Enjoy it and Buen Camino!

  5. Isabel Villalba dice:

    Muchas gracias, excelente información..soy una Ecuatoriana deseosa de hacer un primer Camino a Santiago

    1. ¡Muchas gracias Isabel!

      Ojalá encuentres pronto la oportunidad de hacerlo y, para entonces, te deseamos un muy Buen Camino 🙂

  6. Lucia dice:

    Muchísimas gracias por compartir tan bellas y útiles historias.. Estoy investigando que camino hacerme sola.. Otras dos veces me hice el principio del francés y el portugués desde tui por interior.. Pero en compañía.. Voy desde Madrid, y este año me lanzó a hacerlo en mayo yo sola.. A ver que camino me está esperando!! Infinitas gracias de nuevo!!!

    1. Muchas gracias a ti por tu comentario, Lucía. Cualquier camino en solitario es una experiencia única así que, hagas el que hagas, estoy seguro de que será un aprendizaje para toda la vida. ¡Buen Camino!

  7. Daniel dice:

    Yo tengo planificado la costa desde Oporto hasta Caminha , después dirigirme hacia el central hasta Tui y desde Pontevedra hacer la variante espiritual, creo que así el recorrido será bastante completo

    1. Esa opción es también muy buena idea. ¡Buen camino!

  8. Joan dice:

    Buenas tardes, se puede hacer el camino portugues de la costa sin reservar sitios para dormir?

    1. ¡Hola Joan! Cuando lo hice no había problema alguno. De todas formas, te recomiendo llamar el día anterior o incluso ese mismo día al albergue para estar más seguro.

  9. Patricia dice:

    Hola, estoy casi por salir al Portugues por la costa desde Oporto o Motosinos hasta Vigo, en esto estoy. . Todavia estoy definiendo las posibles etapas con la idea de que no hay tantos albergues abiertos por estas fechas, si tienes experiencia en este camino en invierno o casi, me podrias decir alguna experiencia que tuviste. No soy primerisa. Mis ultimos caminos son mini, Tui, Ferrol, Ourense, Finisterre, frances desde Ronces a Santiago pero en trozos, en dos años tres segmentos. El frances por Somport pero sin llegar a León tambien troceado. Este me da no se, nervios, a ratos digo, Sarria sin embargo la nieve que pueda caer, o volver al ingles, Saludos peregrinos.

    1. Hola Patricia. No he hecho este camino en invierno, pero mi recomendación es que mires los posibles albergues en Gronze y llames para ver si están abiertos. Uno de los albergues en los que me hospedé y que seguramente esté abierto es Albergue Casa do Sardao (etapa Viana do Castelo-Caminha). Sea cual sea el que decidas hacer, mucha suerte y Buen Camino.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *