Camino de Santiago Francés
Camino de Santiago

Camino de Santiago en diciembre: mi experiencia

A principios de diciembre del año pasado recorrí una parte del Camino Francés, concretamente los 200 kilómetros que separan las ciudades de Ponferrada y Santiago. En esta entrada os hablaré, en base a esta experiencia, de todo aquello que deberíais saber si estáis pensando en hacer el Camino de Santiago en diciembre: ¿hay albergues abiertos?, ¿es peligroso?, ¿caminaré totalmente solo o coincidiré con muchos otros peregrinos? Todas estas cuestiones y muchas más, trataré de resolverlas una a una en las siguientes líneas.

¿Por qué decidí hacer el Camino de Santiago en diciembre?

Desde que el verano de 2021 hiciera en solitario un tramo del Camino Portugués de la Costa, estaba deseando repetir la bonita experiencia de caminar solo. De esta forma, decidí que mi próximo Camino no solo sería de nuevo en solitario, sino también en unas fechas en las que hubiera menos afluencia de peregrinos que en verano.

Si aún no lo has hecho, descubre por qué hacer el Camino Portugués por la Costa es una magnífica opción que deberías plantearte.

Fue así como aproveché la posibilidad de alargar el puente de la Constitución para aventurarme a hacer el Camino de Santiago durante los primeros días de diciembre.

El empujón decisivo vino de la mano del Black Friday, a través de una promoción de Alsa que me dejó sin excusas y me llevó a comprar un billete de autobús de Madrid a Ponferrada, para el día 3 de diciembre, por tan sólo 15 euros. En el momento en que pagué el billete, fui consciente de que ya no había marcha atrás: haría un Camino de Santiago en diciembre y desde Ponferrada.

¿Por qué elegí el Camino de Santiago Francés?

En un primer momento, mi idea era hacer el Camino de Invierno, puesto que su nombre me hacía pensar que era el ideal para esta época del año. Sin embargo, la ausencia de albergues suficientes, que me obligarían a hacer algunas etapas bastante duras de más de 30 kilómetros, y la elevada posibilidad de que caminara totalmente solo durante todo el recorrido, me llevaron a cambiar de opinión.

Como ya tenía el billete de bus a Ponferrada, sólo me quedaba una opción: hacer el Camino Francés. Viéndolo ahora con perspectiva, creo que fue una decisión acertada porque, aunque noté un poco la ausencia de albergues y servicios (como contaré más adelante), no tuve que lidiar con ningún inconveniente importante.

Ahora sí, voy a tratar uno a uno los puntos que creo que más os pueden preocupar si estáis pensando en hacer el Camino de Santiago en diciembre. Aunque me refiera al Camino Francés, seguro que extraeréis información igualmente valiosa de entre estas líneas si vais a hacer algún otro Camino.

Gracias a haber escogido el Camino Francés, tuve la oportunidad de conocer a gente con unas vivencias de lo más inspiradoras, las cuales quise compartir en una entrada a modo de recopilación con las historias de algunos de esos peregrinos. Personalmente, me hicieron ver el Camino e incluso la vida con otros ojos, así que os recomiendo echarles un vistazo.

¿Complica mucho el clima el Camino de Santiago en diciembre?

Esto depende mucho de la suerte que tengáis. En mi caso, pasé prácticamente por las cuatro estaciones: días soleados, días con frío y algo de nieve (e incluso granizo), y, por supuesto, etapas donde la lluvia y el viento fueron los exclusivos protagonistas.

Aun así, más allá de llegar a algunos finales de etapa empapado y con las botas llenas de barro, a lo largo de los 10 días no me enfrenté a ningún tramo por el que fuera especialmente complicado pasar.

Río improvisado Camino de Santiago en diciembre
Este río improvisado fue la única excepción, pero lo salvamos fácilmente saltando el muro.

En mi caso, lo que peor llevé fueron los días en que llovió de forma constante. No por el hecho de mojarme, sino por la dificultad para encontrar un lugar donde parar a lo largo de la etapa, bien para cambiarme los calcetines o simplemente para descansar.

Otro punto importante que debéis tener en cuenta es el riesgo de nieve, especialmente en determinadas etapas como la subida a O Cebreiro. Cuando yo pasé por allí ya no quedaba prácticamente ni rastro de las nevadas que lo habían cubierto la semana anterior, pero mi consejo es que os informéis bien los días de antes. Aunque nevara muy fuerte, no os preocupéis, ya que, si ven que los tramos por los que pasa el Camino son muy complicados, os desviarán y os harán subir por la carretera.

Para saber cómo de nevado está O Cebreiro, podéis echar un vistazo a la cámara web colocada en lo alto de su albergue municipal.

Cámara web en O Cebreiro durante el Camino de Santiago en diciembre
Puedes aprovechar para mandar un saludo a casa en el momento de tu llegada.

¿Qué ropa llevar al Camino de Santiago en diciembre?

Esto es posiblemente lo que más suele preocupar a los peregrinos que se están planteando hacer el Camino de Santiago en diciembre o en otro mes frío. Dada la importancia del tema, tenemos una entrada en la que tratamos en detalle qué llevar al Camino de Santiago en invierno. Esperamos que os sea de ayuda.

O Cebreiro con niebla

¿Es difícil encontrar albergues abiertos en diciembre?

Es cierto que la mayoría de los albergues suelen cerrar a finales de noviembre o principios de diciembre, pero siempre quedan algunos abiertos. Aunque la gran mayoría de los que se encuentran a lo largo de la etapa (me refiero a aquellos que no están al final o al principio de cada una) están cerrados en estas fechas, en los lugares de final de la etapa oficial es muy raro que no encontréis alguno abierto.

Somos conscientes de que cada peregrino es un mundo, por lo que hemos hecho una selección de los mejores albergues en Sarria y Portomarín (por ahora, iremos haciendo de más etapas) en función del tipo de peregrino que seas.

Albergue A Casina di Marcello, en Palas de Rei
Interior de A Casina di Marcello

A continuación, os dejo aquellos en los que yo me quedé, junto con su precio y la fecha:

DíaAlberguePrecioComentario
3 al 4 de diciembreEl Serbal y La Luna10€Lugar muy especial y acogedor. Ofrecen una cena vegetariana por 10€ más.
4 al 5 de diciembreEl Paso12€ (ahora 13€)Bien ubicado para afrontar al día siguiente la subida a O Cebreiro. Gente muy agradable, divertida y hospitalaria.
5 al 6 de diciembreAlbergue Municipal de O Cebreiro8€No había otra opción de albergue en el pueblo. Albergue municipal al uso con calefacción hasta las 00:00.
6 al 7 de diciembreComplexo Xacobeo10€ (ahora 11€)Albergue muy acogedor con trabajadoras muy amables. Tienen incluso un secabotas, aunque en mi caso no funcionó del todo.
7 al 8 de diciembreOasis12€ (puede que haya subido)Justo a la entrada de Sarria. El albergue está genial y tienen un jardín que en verano tiene que ser una pasada. Cristina es todo un amor: nos hizo hasta un bizcocho.
8 al 9 de diciembreCasona da Ponte*12€*Tenía pensado quedarme en este albergue, pero un peregrino que no pudo seguir me cedió su habitación en el Albergue PortoSantiago.
9 al 10 de diciembreA Casina di Marcello13€Marcello es un italo-brasileño que hace unos años hizo el Camino, se enamoró y decidió montar este acogedor albergue. Por 12 euros más, podrás disfrutar de un rico plato de pasta hecho por él.
10 al 11 de diciembreVía Láctea12€Tiene tres grandes habitaciones con literas y unas amplias zonas comunes.
11 al 12 de diciembrePorta de Santiago12€Era el único abierto. Enorme, con terraza en la planta de arriba y una bonita fuente en el interior que le daba un toque muy especial.

¿Cómo saber qué albergues del Camino de Santiago están abiertos en diciembre?

Aunque en Aprinca aparece información actualizada de los albergues que permanecen abiertos, no siempre es 100% fiable. Por eso, lo que yo hacía era echar un vistazo en Gronze a los albergues que más me interesaban, llamar directamente para ver si estaban abiertos y, en ese caso, reservar por teléfono. Recomiendo llamar porque en ocasiones la información que aparece en la página de Gronze está equivocada (pude pasar la noche en algún albergue que aparecía como cerrado).

Algunos peregrinos preferían reservar directamente en Booking y quitarse de líos. El único problema es que, si más tarde cambiáis de opinión y queréis cancelar, no siempre es posible. Aun así, si preferís esta opción, tenéis en la tabla anterior los enlaces de aquellos albergues en los que me hospedé que cuentan con página de Booking.

Albergue El Serbal y la Luna en Pieros
Desayuno en el Albergue El Serbal y la Luna, en Pieros

En cuanto a los albergues de la Xunta, lo normal es que si están al final de la etapa se encuentren abiertos, pero no siempre es así. Por ejemplo, cuando estuve en O Pedrouzo, el albergue municipal estaba de obras. Para comprobar que el albergue público en cuestión esté abierto, buscadlo en la página de albergues del Camino de Santiago.

¿Es difícil encontrar servicios abiertos durante las etapas?

Uno de los principales problemas que encontraréis si hacéis el Camino de Santiago en diciembre es que la gran mayoría de bares, restaurantes y tabernas que hay a lo largo de las etapas estarán cerrados. Salvo que se trate de pueblos con cierta población o lugares de final de etapa, será difícil encontrar servicios abiertos en los que parar.

No os podéis fiar de lo que aparezca en Google Maps, por lo que será complicado saber de antemano si un bar o restaurante en concreto está abierto. Por eso, si encontráis alguno a mitad de etapa que lo esté, mi recomendación es que entréis, ya que puede que no haya ningún otro hasta el final y acabéis arrepintiéndoos más tarde de no haber entrado.

Por si puede ser de ayuda, os dejo a continuación aquellos en los que yo pude parar en cada etapa, y los que vi que seguían abiertos. También tened en cuenta que hice el Camino en diciembre de 2021, por lo que lo más probable es que los precios hayan subido.

Primera etapa: De Ponferrada a Villafranca del Bierzo

  • Taberna Mateo, en Fuentesnuevas. El bocadillo de chorizo estaba bastante rico, aunque era un pelín picante.
  • En Cacabelos había sitios de sobra para comer o picar algo. Yo opté por un menú del día que valía 10 euros en la Pulpería Compostela, pero a lo largo del pueblo teníais muchas otras opciones.
Bocadillo de chorizo en la taberna Mateo, Camino de Santiago en diciembre
Bocadillo de chorizo en la Taberna Mateo

Segunda etapa: De Villafranca del Bierzo a O Cebreiro

  • Desde Villafranca hasta el pueblo de Trabadelo no encontré nada abierto. Os recomiendo parar en este pueblo porque de ahí en adelante difícilmente encontraréis algo abierto. Tenéis dos opciones, ambas al principio del pueblo: Nova Ruta y Bar Crispeta. Yo paré en este último, donde había opción de menú de peregrino por 11€, pero preferí un bocadillo de lomo con queso que, con una cerveza, me costó 6,40€. No me pareció barato, pero he de reconocer que el lomo estaba buenísimo. Al parecer, tiene fama en esta zona.
  • En Vega de Valcarce, donde yo pasé la noche, también tenéis bares, restaurantes e incluso un supermercado.
  • Aunque no llegué a parar, en Las Herrerías también había algún bar abierto, perfecto para coger fuerzas antes de afrontar la subida a O Cebreiro.
  • En La Laguna de Castilla, el Bar Albergue La Escuela también estaba abierto. No llegué a entrar.
Bocadillo de lomo con queso en bar Crispeta, Trabadelo
Bocadillo de lomo con queso en el bar Crispeta

Tercera etapa: De O Cebreiro a Triacastela

  • Descansad bien, porque desde O Cebreiro hasta el Alto do Poio no encontraréis nada abierto en estas fechas. Eso sí, después de la corta pero empinada subida, el bar del Albergue Poio es lugar de parada obligatoria para todo peregrino, perfectamente ubicado para reponer fuerzas y afrontar el resto de la etapa. Me pedí un “pincho” de tortilla (lo pongo entre comillas porque era del tamaño de mi mano) y un café, y me costó 4,50€. Además, tienen un enorme mastín que saluda cariñosamente a todo peregrino que entra en el bar; sólo por verlo ya merece la pena ir.
  • No volví a encontrar un sitio abierto hasta Triacastela, así que tenedlo en cuenta a la hora de distribuir vuestras fuerzas.
Callos en Complexo Xacobeo, en Triacastela
Callos en Complexo Xacobeo, en Triacastela

Cuarta etapa: De Triacastela a Sarria (por Samos)

Yo opté por la variante de Samos, pero por lo que hablé con otros peregrinos que decidieron ir por san Xil, había incluso menos sitios para parar.

  • Hasta Samos, a unos 11 kilómetros del inicio, no encontraréis nada abierto. Eso sí, una vez allí, tendréis varias opciones donde parar. En mi caso, decidí entrar en Adega Abadía, donde pedí un café y sellé mi credencial. Me atendieron estupendamente.
  • De nuevo, desde aquí hasta Sarria no volví a ver ningún sitio abierto.
Carrilleras menú del día en Sarria
Carilleras como parte del menú del día en el Restaurante O Descanso (Sarria)

Quinta etapa: De Sarria a Portomarín

  • En Ferreiros paré en el Albergue Casa Cruceiro, donde pedí un café y una rica empanada de atún, todo por 3,50€. En el mismo pueblo, un poco más adelante, también estaba abierto el Restaurante O Mirallos.
  • En A Pena, aunque no vi nada abierto, sí podéis encontrar algunas máquinas de vending que se encuentran a cubierto.
  • En Portomarín no tendréis ningún problema para comer.
Portomarín caldo gallego
Al llegar a Portomarín, pude disfrutar de un rico caldo gallego en el restaurante Pons Minea

Sexta etapa: De Portomarín a Palas de Rei

  • Paré junto con un grupo de peregrinos en el bar del Albergue Ortiz, donde pedí un café. El dueño nos dijo que tenían pensado cerrar esa misma semana y que no abrirían de nuevo hasta marzo del año siguiente.
  • En Hospital Da Cruz estaba abierta la Taberna O Camiño, famosa por sus enormes tortillas. No paré porque acababa de hacerlo poco antes.
  • Aunque había parado hace no mucho, volví a hacerlo en el bar del Albergue O Cruceiro, en Ventas de Narón. Allí pedí un refresco y un trozo de empanada de panceta que estaba riquísima.

Séptima etapa: De Palas de Rei a Arzúa

  • En A Campanilla, estaba abierto el bar Campanilla Café-bar, aunque no llegué a parar.
  • En Furelos, muy cerca de Melide, paré a tomar un café en Casa Saleta.
  • Ya en Mellide, no tendréis problema para encontrar algún sitio donde parar a comer o tomar algo. Nosotros fuimos a probar el pulpo en la Pulpería A Garnacha que, junto con Ezequiel, son los dos más conocidos para comer este rico plato gallego. La verdad es que estaba muy bueno.
  • Dejando atrás Mellide, hay un puestecito llamado Pequeño Oasis muy conocido entre los peregrinos, pero lamento decir que en estas fechas estaba cerrado.
Pulpo en A Pulpería A Garnacha, Mellide
Ración de pulpo en la famosa pulpería A Garnacha

Octava etapa: De Arzúa a O Pedrouzo

  • A unos 2 kilómetros de Arzúa, en Preguntoño, se encuentra un pequeño bar con una coqueta terraza que invita a sentarse. Sin embargo, a pesar de estar abierto, no llegué a parar.
  • Mi única parada fue en el bar pensión Tasaga, en Salceda, donde solo pedí algo de beber. Algunos peregrinos con los que compartía viaje se quedaron ahí a comer, y los platos que sacaron tenían muy buena pinta. Me quedé especialmente con ganas de probar el bocadillo “Trifásico”.
Caldo gallego en O Pedrouzo
Caldo gallego en el Restaurante Regueiro (O Pedrouzo)

Novena y ultima etapa: De O Pedrouzo a Santiago

Este último día madrugué bastante, por lo que la mayoría de sitios por los que pasaba estaban cerrados. No sé si más tarde abrirían algunos, pero os dejo por aquí el único en el que yo paré:

  • Restaurante A Calzada, justo antes de llegar al Monte do Gozo. Tomé un café y un churro y, tras hablar un poco con el amable camarero/dueño, retomé con energía mis últimos kilómetros hasta Santiago.

Según vayáis entrando en Santiago, encontraréis infinidad de sitios en los que podéis parar.

Catedral de Santiago

¿Coincidiré con mucha gente o iré totalmente solo?

Una de las principales diferencias a la hora de hacer el Camino de Santiago en diciembre es que, comparándolo con otras estaciones, encontraréis mucha menos gente. Los dos primeros días apenas me encontré con unos 5 peregrinos, pero a partir del tercero coincidí con algo más de gente, unas 20 personas o así.

Esto se debió al hecho de que dividiera la etapa de Villafranca del Bierzo a O Cebreiro en dos, por lo que acabé coincidiendo con peregrinos que aprovecharon los días del puente de diciembre para hacer el Camino. Aun así, comparado con otras estaciones, éramos bastante pocos, por lo que no tuve ningún problema a la hora de encontrar alojamiento, incluso llegando tarde.

Es cierto que a partir de Sarria fui encontrando más peregrinos, pero apenas se notaba la diferencia. Algo que me sorprendió mucho fue la cantidad de gente que encontré haciendo cola para recoger la Compostela el último día, con los cuales no había coincidido en ningún momento. Además, iban vestidos de etiqueta, por lo que supuse que no habían estado haciendo el Camino. Todo un misterio.

¿Merecen la pena los paisajes en un Camino de Santiago en diciembre?

Si es a principios de diciembre, como fue mi caso, os aseguro que merece mucho la pena. A pesar de que la lluvia y el viento que me acompañaron durante algunos tramos me ponía algo difícil levantar la cabeza para contemplar los paisajes que me rodeaban, esta época entre otoñal e invernal me dio la oportunidad de pasar por lugares increíbles.

Lo que más me cautivó fueron los bosques por los que caminaba, entre árboles recubiertos de musgo que mantenían algunas hojas marrones, naranjas y amarillas, y sobre extensos mantos de otras muchas hojas caídas.

Camino de Santiago en invierno

También las zonas de viñedos tenían un encanto especial en estas fechas, por no hablar de los verdes prados que se extendían sin final en el horizonte.

Incluso llegó a gustarme la niebla que, aunque impedía contemplar los paisajes de los alrededores, me parecía que daban un toque algo tenebroso y muy encantador a los lugares por los que pasaba.

Camino de Santiago en diciembre

Para que os hagáis una idea del tipo de paisajes que os encontraréis, podéis echarle un vistazo a nuestra guía de Instagram del Camino Francés de diciembre de 2021, que incluye fotos de cada una de las etapas desde Ponferrada.


Hasta aquí todas las dudas que consideramos más relevantes para todo aquel que esté planteándose hacer el Camino de Santiago en diciembre. Esperamos que os haya sido de ayuda y, si os surge cualquier otra que podamos resolver, estaríamos encantados de ayudaros. Como último consejo, no le deis más vueltas, empezad a caminar y salid a vivir esta bonita experiencia. Buen camino 😊

También puede gustarte...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *