Bienvenidos a Riaño, un pueblo leonés rodeado de montañas y bañado por las aguas cristalinas de su embalse. Pero más allá de esa imagen que tanto impacta, hay muchos otros lugares que ver en Riaño y alrededores.
Empezando por el propio pueblo, podrás disfrutar de unas vistas únicas desde alguno de sus miradores o descubrir uno de los deportes más antiguos de Europa (que aún se practica).
Pero no sólo eso, también te da la oportunidad de conocer mejor su amargo pasado a través de algunos recuerdos repartidos por sus calles e incluso de sentarte en el banco más bonito de todo León.

Por si fuera poco, en los alrededores de Riaño encontrarás montañas a las que subir, pueblos con encanto y una gran variedad de rutas para todos los públicos.
Para que puedas planear tu viaje aprovechándolo al máximo, en esta entrada te hablamos de los mejores planes y lugares de la zona. Esperamos que te sea útil 🙂
La trágica historia de Riaño
Cuando visites Riaño, verás que se hacen muchas referencias a su pasado. Por eso, antes de visitarlo es importante que conozcas la historia de su embalse y de lo que queda del pueblo.
Así es, Riaño no fue siempre como lo vemos ahora. Hasta 1987 no existía el embalse y, donde ahora hay agua, se encontraban el antiguo Riaño y otros 9 pueblos.
Todos ellos fueron desalojados y destruidos. Los vecinos no lo han olvidado por lo que, como verás a lo largo del artículo, hay muchos recuerdos repartidos por sus calles.
Alojamiento en Riaño por menos de 10 euros la noche
Cerca del pueblo de Riaño hay una pequeña pensión con habitaciones privadas por menos de 10 euros por persona. Nosotros nos quedamos 3 noches por 52€.
La cama era muy cómoda y tienen una cantina con menús para comer y cenar a muy buen precio.
En el propio pueblo de Riaño también tenéis otras opciones.
Los mejores lugares que ver en Riaño
Qué ver en Riaño pueblo
Como decíamos, Riaño no es sólo su entorno. En el propio pueblo también hay muchos lugares para visitar y sorprenderse.
Te los iremos enseñando siguiendo un recorrido circular por el pueblo. Pero, si lo prefieres, puedes cambiar el orden.
1. El Monumento al Silencio o Silencio de las Campanas
Después de cruzar el viaducto que te da la bienvenida a Riaño, encontrarás a mano derecha un aparcamiento.
Desde aquí, subirás unos escalones y llegarás a un hórreo típico leonés.

Si sigues subiendo, te encontrarás con una estructura blanca con unas campanas colgando. Estás ante el primer recuerdo de la trágica historia de Riaño de la que te hablábamos antes.
La escultura se llama “Monumento al silencio” o “El silencio de las campanas” y está formada por varias campanas que cuelgan de una estructura de hierro. Cada una de ellas viene de las iglesias de los pueblos que quedaron sumergidos bajo las aguas del embalse en 1987.

Desde aquí, empezarás a disfrutar de las vistas sobre las montañas que te acompañarán durante el resto de tu visita a Riaño y sus alrededores.

2. La Iglesia de Nuestra Señora del Rosario
Subiendo otro poco más, llegarás a la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, una iglesia típica del románico rural leonés.
Pero, como casi todo en Riaño, esta iglesia tampoco ha estado siempre ahí. La trasladaron en su día piedra a piedra desde el pueblo de La Puerta, uno de los nueve que desaparecieron.
En un primer momento se quería derribar también la iglesia, pero descubrieron en su interior unas valiosas pinturas medievales que estaban recubiertas por cal. Por eso, decidieron que era mejor trasladarla a donde se encuentra ahora.

Horario de visita a la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario
Martes a domingos: de 12:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas
La visita es GRATIS, pero tienes que llamar antes al encargado (Simón) al 605499589. Te abrirá la iglesia y te la enseñará por dentro.
3. El Banco más bonito de León
Baja por donde habías subido y, al llegar al hórreo, baja las escaleras hacia la derecha. Gira de nuevo hacia la derecha y, siguiendo la calle Sedeñal durante unos metros, llegarás a uno de los lugares más conocidos de Riaño.
Nos referimos al “banco más bonito de León”. Tómate tu tiempo para sentarte en el banco más instagrameable de Riaño y disfruta de las vistas desde allí.

Personalmente, en un primer momento nos pareció un título muy merecido. Pero, según íbamos descubriendo Riaño, encontramos otros bancos que le podrían disputar el puesto.
Junto al banco hay un merendero con varias mesas de madera. Después de comer ahí, estamos seguros de que si en algún momento dan el título al merendero más bonito de León, parte como claro favorito.

4. El Paseo del Recuerdo
Baja otras escaleras y llegarás al Paseo del Recuerdo. Es un sendero de piedra de 900 metros que transcurre junto a las aguas del embalse.
¿Y por qué del Recuerdo? Te lo puedes imaginar. Debe su nombre a que, cada 100 metros, te encontrarás con un panel informativo sobre uno de los pueblos que desaparecieron.


Caminar por este Paseo y no darse la vuelta cada dos por tres para disfrutar de las vistas es todo un reto.
El camino termina en el embarcadero, donde puedes ver Riaño y su entorno desde otra perspectiva.

5. Otra forma de ver Riaño: Riaño en barco
Otra forma de conocer Riaño y sus alrededores es en barco. Desde el embarcadero zarpan algunos barcos turísticos que te llevarán a conocer la zona de una forma diferente.
También hay una excursión a Riaño que incluye: desplazamiento desde León, visita al Museo Etnográfico, un paseo en barco y dos horas de tiempo libre por Riaño.
6. El Corro de Aluches
Al siguiente lugar imprescindible que ver en Riaño se llega cruzando la Ronda de Santander. Verás un edificio circular con gradas de piedra y una bóveda de madera y cristal.
Se trata de «El Corro de Aluches» y en él se practica un deporte originario de León que es de los más antiguos de Europa: la lucha leonesa.

Si, como nosotros, no habías oído hablar antes de este deporte, puedes hacerte una idea con el siguiente vídeo.
¿Te gustaría verles pelear en directo? Pues puedes hacerlo en agosto, cuando se celebra un torneo de lucha leonesa con motivo de las fiestas de Riaño.
7. La Plaza de Cimadevilla y el Museo Etnográfico de la Montaña de Riaño
Yendo hacia el siguiente lugar de nuestra lista pasarás por la cancha de otro deporte típico de la zona: una bolera de bolo riañés.
Caminando un poco más, llegarás a la Plaza de Cimadevilla. En ella, encontrarás un museo al aire libre con varias construcciones típicas de la zona: un potro para poner herraduras a las vacas, un chozo para pastores y un hórreo típico leonés.
Como parte del museo, también hay unas siluetas de metal con la forma de animales de la zona.

En la plaza también te encontrarás con la Iglesia de Santa Águeda. Seguramente ya la habías visto sobresalir mientras caminabas por el Paseo del Recuerdo. Ahora, la podrás ver de cerca.
Esta iglesia también fue trasladada desde uno de los pueblos derruidos. Esta vez, desde el pueblo de Pedrosa del Rey.

Pero eso no es todo. En la Plaza de Cimadevilla también se encuentra el Museo Etnográfico de la Montaña de Riaño. En su interior encontrarás material sobre el antiguo Riaño y sus tradiciones.
La entrada cuesta 2 euros y tiene los siguientes horarios:
Del 15 de junio al 30 de septiembre:
De martes a domingo: de 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas.
Del 1 de octubre al 31 de diciembre:
Sábados, domingos y festivos: de 11:30 a 13:30 y de 16:30 a 19:30 horas

8. Disfrutar de las mejores vistas de Riaño desde alguno de sus miradores
No hay mejor forma de terminar un día por Riaño que subiendo a alguno de sus miradores. Tiene dos y están muy cerca el uno del otro: el mirador Alto Valcayo y el mirador de las Hazas.
Las vistas merecen la pena desde cualquiera de los dos, especialmente al atardecer. La puesta de sol desde cualquiera de ellos es uno de los imprescindibles que ver en Riaño durante tu viaje.

¿Cómo llegar a los miradores de Riaño?
Para llegar, puedes dejar el coche en el aparcamiento del camping de Riaño. Desde allí, sigue el camino que sube hasta llegar a esta señal. Será entonces cuando tendrás que elegir mirador.

Por si las vistas fueran poco, podrías compartir recorrido con algún grupo de caballos que pasta por la zona.
Novedad junto al Mirador de las Hazas: El columpio más grande de España
Desde hace no mucho, en el Mirador de las Hazas, además de disfrutar de las increíbles vistas de Riaño y sus alrededores, también podréis subiros al columpio más grande de España. Como lo oís: al parecer los vecinos de Riaño no son solo competitivos en cuanto a bancos, sino también en lo que a columpios se refiere. Cuando nosotros fuimos aún no lo habían colocado, pero estamos seguros de que disfrutar de las vistas de Riaño balanceándose en semejante columpio debe de ser una experiencia única.
Mapa con los lugares que ver en Riaño
Qué ver en los alrededores de Riaño
Como os contábamos, con esta entrada no sólo queremos mostraros los mejores lugares que ver en Riaño, sino también en sus alrededores; por lo que, después de recorrer juntos el propio pueblo, es el turno ahora de recomendaros algunas cosas increíbles para hacer en sus proximidades.
Mapa con los lugares que ver en los alrededores de Riaño
1. La Ermita de Quintanilla
Cruzando el viaducto desde Riaño hacia el otro lado del embalse, a unos dos minutos en coche, se encuentra la Ermita de Quintanilla. Debéis estar atentos, ya que el acceso está a la izquierda y no se ve muy bien. Una vez lo toméis, hay un aparcamiento para dejar el coche algo más abajo.
Además de contar con un área recreativa (aunque cuando nosotros fuimos no estaba muy bien cuidada, puede que ahora esté mejor preparada), también podéis acercaros a la ermita y disfrutar de su entorno tan privilegiado.

La Ermita de Quintanilla se salvó de la construcción del embalse por los pelos, si bien tuvieron que elevarla unos metros más arriba de la ladera para evitar que le alcanzara el agua. La Virgen de la Quintanilla es la patrona de Riaño, por lo que cada año a mediados de agosto tienen lugar sus fiestas patronales.
2. Subir al pico Gilbo
La Montaña de Riaño es un lugar idílico para practicar senderismo, pero la ruta más conocida y que nosotros hicimos es la subida al pico Gilbo, que puede empezarse desde Riaño o desde Horcadas. Si bien os permite disfrutar de unas vistas increíbles de Riaño y sus alrededores, algunos tramos son algo complicados (sobre todo los últimos metros de subida).

3. Otras rutas de senderismo en Riaño y sus alrededores
Además de la subida al pico Gilbo, hay otras muchas rutas que podéis hacer mientras descubrís lugares increíbles que ver en Riaño y alrededores, entre ellas:
- Subida al pico Yordas. De mayor altitud que el pico Gilbo, es la ruta que más tiempo lleva hacer de la zona, unas 7 horas. Podéis hacerla entera desde el pueblo de Liegos (19 kilómetros) o cogiendo un barco en el embarcadero de Riaño que os dejará al otro lado del embalse, desde donde la ruta es de 6 kilómetros.
- Valle de Hormas. Esta ruta circular es de dificultad baja y de unos 6,2 kilómetros. Como su nombre indica, transcurre por el valle del río Hormas y por el camino tenéis un merendero con una fuente para descansar.
- Cueva Vieja del monte. Esta ruta comparte el primer tramo con la subida al pico Gilbo desde Riaño, pero es de mucha menos dificultad y se tarda unas 3 horas en recorrer. La Vieja del monte es un personaje de la mitología leonesa que cocinaba pan para después dárselo a los pastores, los cuales a su vez se lo entregaban a sus hijos al volver a casa.
- Ruta mitológica leonesa o Senda de la Mitología leonesa. También tenéis la posibilidad de hacer esta nueva ruta, estrenada en 2021. Se trata de un sendero circular que empieza y termina en el pueblo de Carande, a 5 kilómetros de Riaño. De escasa dificultad y de menos de 3 horas de duración, a lo largo de su recorrido encontraréis una mezcla de naturaleza y tradición leonesa, ya que tendréis la oportunidad de conocer a personajes mitológicos como la Vieja del Monte, la Xana, el Trasgo o el Diañe.

Existen otras rutas que podéis hacer por la zona, pero estas son las más destacables. Si queréis información sobre el resto, os recomendamos acercaros a la Oficina de Turismo, en la Avenida de Valcayo.
4. Descubrir los pueblos de los alrededores de Riaño
Otro de los planes que recomendamos hacer en Riaño y alrededores es acercarse a descubrir los demás pueblos de la zona. Nosotros le dedicamos medio día a ello, y la verdad es que nos acabó faltando tiempo y nos quedamos con ganas de visitar otros pocos. Os dejamos nuestra entrada con los pueblos más bonitos cerca de Riaño, entre los que se encuentra Lois y su preciosa catedral de la montaña.

5. Otros lugares que visitar algo más lejos de Riaño
Por si no fuera suficiente con todo lo que ver en Riaño y alrededores, si aún os queda tiempo, podéis encontrar planes y lugares increíbles que visitar a poco más de media hora en coche. Entre otros, podéis acercaros a conocer:
- El Valle de Sajambre, ya en la vertiente leonesa de los Picos de Europa. En esta zona podréis disfrutar de pueblos como Soto de Sajambre u Oseja de Sajambre, así como de rutas de senderismo y, como no, de unas increíbles vistas.
- El Valle de Valdeón. También en los Picos de Europa leoneses, en esta zona además de pueblecitos preciosos y otras muchas rutas de senderismo, encontraréis el pueblo de Caín, desde donde parte la famosa ruta del Cares.
Hasta aquí nuestra recomendación con los mejores lugares que ver en Riaño y alrededores. Como podéis ver, la Montaña de Riaño ofrece una variadísima gama de posibilidades, por lo que nuestra recomendación es que estéis todo el tiempo que podáis por la zona. Esperamos que os haya gustado la entrada y os agradeceríamos mucho si nos dejáis algún comentario con vuestra opinión o con alguna recomendación o duda. ¡Hasta pronto!