Castilla y León España Salamanca Sierra de Francia

Mogarraz: uno de los pueblos más bonitos de la Sierra de Francia

En plena Sierra de Francia (Salamanca) se encuentra Mogarraz, también conocido como “el pueblo de las mil caras”. Este sobrenombre se debe a los más de 700 retratos que cubren las fachadas de sus casas y que, junto con otras peculiaridades a las que nos referiremos a lo largo de esta entrada, lo convierten en uno de los pueblos más bonitos de la Sierra de Francia, e incluso de España. Si queréis saber todo lo que no os podéis perder cuando visitéis este increíble pueblo, os invitamos a descubrirlo con nosotros.

Calles de Mogarraz, uno de los pueblos más bonitos de la Sierra de Francia

La historia de los retratos de Mogarraz

Como os decíamos, la atracción principal de Mogarraz son los más de 700 retratos que se encuentran repartidos por las fachadas de sus casas. Pero: ¿quiénes están detrás de esos rostros que nos observan mientras recorremos las empedradas calles de Mogarraz?

Retratos en las paredes de Mogarraz, uno de los pueblos más bonitos de la Sierra de Francia

Pues son, ni más ni menos, que los propios habitantes de Mogarraz que habitan o habitaron las viviendas cuyas fachadas ahora decoran. El origen de estos retratos se remonta a 1967, cuando las 388 personas que vivían en Mogarraz en aquel momento fueron fotografiadas por el que sería el primer alcalde en democracia del pueblo: Alejandro Martín Criado.

El objetivo de esa sesión de fotos tan especial era que cada uno de esos vecinos tuviera una fotografía con la que poder sacarse su Documento Nacional de Identidad (DNI). Pues bien, los negativos de estas fotografías se perdieron en el olvido hasta que, muchos años más tarde, la mujer de Alejandro los redescubrió en medio de una mudanza. En ese momento surgieron dudas acerca de qué hacer con ese archivo fotográfico tan especial, hasta que llegó a manos de Florencio Maíllo, artista también nacido en Mogarraz.

Mogarraz, el pueblo con retratos en las fachadas

Así fue como al bueno de Florencio se le ocurrió pintar 388 retratos, uno por cada fotografía, utilizando óleo y cera sobre chapas metálicas. Según los iba terminando, se entregaban al vecino correspondiente, o a sus familiares en caso de que ya hubiera fallecido, para que lo colgaran en la fachada principal de la casa que es o fue su vivienda. La exposición se inauguró en el año 2012, pero fue tal el éxito que, posteriormente, otros muchos vecinos pidieron que sus rostros decoraran también sus viviendas, llegando actualmente a superar la cifra de 700 retratos repartidos por todo el pueblo.

Retratos en una fachada de Mogarraz
En Mogarraz comparten pared los retratos de las fotografías de 1967 con otros pintados a partir de imágenes más recientes

Puestos en contexto, ya estáis más que preparados para descubrir con nosotros uno de los pueblos más bonitos de la Sierra de Francia y de España. ¡Mogarraz, allá vamos!

Dónde aparcar en Mogarraz

Si tenéis pensado acercaros a visitar Mogarraz un día festivo o en fin de semana, es muy probable que aparcar no sea tarea fácil. Hay un aparcamiento en la entrada del pueblo, en la Calle los Castillos, pero es la primera opción de todo el mundo y por eso suele estar lleno. Pero tranquilos: aparcar en Mogarraz no es misión imposible, y a continuación os damos una lista de sitios donde aparcar. Os recomendamos seguir este mismo orden:

  1. Podéis dejar el coche a cualquier lado de la carretera en la misma Calle los Castillos, siempre que no estorbe.
  2. Al final del pueblo, donde se juntan la Calle los Castillos y la Cuesta de San Pedro, encontraréis una especie de aparcamiento.
  3. Si aun así no encontrarais sitio para aparcar, no os preocupéis: a menos de 10 minutos andando encontramos un lugar donde aparcaréis sí o sí. Sólo tenéis que seguir un poco más por la carretera y llegaréis a una especie de explanada que se encuentra a mano izquierda. Os dejamos el punto exacto en Google Maps, para que veáis que no tiene pérdida.

El restaurante Mirasierra cuenta con un amplio aparcamiento reservado para sus clientes. Cuando nosotros fuimos vimos que había gente que aparcaba ahí a pesar de no tener la intención de entrar en el restaurante. Desconocemos si los dueños suelen vigilar quién aparca y quién no, pero, por si acaso, nosotros no nos la quisimos jugar.

Qué ver en Mogarraz: recorrido por uno de los pueblos más bonitos de la Sierra de Francia

Una vez dejéis el coche a buen recaudo, es el momento de adentrarse a descubrir el precioso pueblo de Mogarraz. Esta vez no os ofrecemos una ruta punto por punto como hemos hecho con otros destinos, ya que la única forma de descubrir y disfrutar de este maravilloso lugar es perdiéndose entre sus maravillosas calles.

Calles de Mogarraz, uno de los pueblos más bonitos de la Sierra de Francia

A pesar de ello, sí vamos a enumerar algunos sitios concretos para que los reconozcáis en vuestro paseo por Mogarraz y os acerquéis a visitarlos:

  • La Ermita del Humilladero. Una bonita y pequeña ermita escondida entre las casas de Mogarraz y que podéis encontrar adentrándoos en el pueblo por la calle Miguel Ángel Maíllo.
  • El Museo Etnográfico de Mogarraz o “Casa de las Artesanías”, donde podréis descubrir las tradiciones y costumbres de los mogarreños y de los habitantes del resto de pueblos de la Sierra de Francia.
  • Las tiendas artesanales y tradicionales del pueblo, como “Tu librería de siempre”, en la que además de libros venden antigüedades de lo más curiosas.
  • La otra ermita de Mogarraz, la Ermita de Nuestra Señora de las Nieves. En el centro del pueblo se ubica su iglesia principal. En una parte de su fachada podéis ver el camarín, donde se encuentran los retratos de aquellos que, cuando surgió esta bonita iniciativa, ya no tenían vivienda en el pueblo.
Ermita de Nuestra Señora de las Nieves, en Mogarraz
Pared de la Ermita donde se encuentran los retratos de los que ya no tenían casa en Mogarraz

Si bien Mogarraz debe su fama principalmente a los retratos que cuelgan de sus fachadas, no es esa la única causa de que sea uno de los pueblos más bonitos de la Sierra de Francia. Entre otras razones, paseando por sus calles y por los alrededores tendréis la oportunidad de ver otras muchas muestras de arte. Un ejemplo de ello es la escultura que encontraréis junto al restaurante Mirasierra: hecha a partir de herramientas del campo, es un símbolo del éxodo rural que obligó a muchos jornaleros a dejar atrás el campo para buscar una vida mejor en la ciudad.

Otra de las bellezas de Mogarraz, y que comparte con el resto de los pueblos de la Sierra de Francia, es la arquitectura serrana tan típica y especial con la que cuentan muchas de sus casas. Tras recorrer varios pueblos de esta zona de la provincia de Salamanca (podéis echar un vistazo a nuestra ruta en coche por la Sierra de Francia, en la que visitamos La Alberca y San Martín del Castañar) y contemplar este estilo tan característico, nos daba la sensación de haberlo visto anteriormente en otros lugares. ¡Y así era!

¿Por qué la arquitectura serrana es tan parecida a la de otros países de Europa?

Si habéis viajado por otros países de Europa, como Francia, Alemania o Reino Unido, seguramente os hayáis encontrado con casas típicas de esas zonas en cuyas fachadas se pueden ver entramados de madera muy característicos que recuerdan a la estética de las casas de los pueblos de la Sierra de Francia. Esto no es casualidad, y se debe a que esta zona fue repoblada por franceses en el siglo XI, lo cual explica también el nombre de “Sierra de Francia” y el hecho de que se conserven entre los vecinos algunos apellidos de origen francés, como Gascón o Griñán.

Ejemplo de arquitectura serrana típica en Mogarraz, con esos entramados de madera tan característicos

Además de los retratos y el estilo serrano de las viviendas de Mogarraz, entre sus calles también podéis llegar a ver algunos bordados típicos de esta zona, como el que encontraréis en su Plaza Mayor.

Bordado serrano en la Plaza Mayor de Mogarraz, uno de los pueblos más bonitos de la Sierra de Francia
Bordado típico serrano que encontraréis en la Plaza Mayor de Mogarraz

Por otro lado, si os fijáis bien, en los dinteles de las puertas de algunas casas podéis encontrar cierta simbología cristiana. Esto también tiene una explicación:

¿Por qué hay simbología cristiana sobre las puertas de algunas casas de Mogarraz?

El origen de estos anagramas sobre piedra se remonta al siglo XV, cuando muchos judíos que habitaban los pueblos de la Sierra de Francia se vieron obligados a convertirse al cristianismo. Con la intención de evitar sospechas de que dicha conversión fuera fingida, algunos decidieron tallar sobre la piedra de los dinteles de las puertas de sus viviendas símbolos cristianos.

Simbología cristiana en las puertas de Mogarraz
Ejemplo de simbología cristiana sobre la puerta de una vivienda en Mogarraz

Como veis, caminando por las calles de Mogarraz no sólo tendréis la oportunidad de quedaros embobados con las preciosas fachadas de sus casas, sino también de dar un paseo por la historia del pueblo y de la Sierra de Francia.

¿Dónde tomar algo en Mogarraz?

Es posible que después de recorrer el pueblo os entre algo de sed, por eso os recomendamos especialmente dos lugares para tomar algo en Mogarraz:

  • En la entrada del pueblo se encuentra una peculiar bodega con un nombre no menos peculiar, en cuya colorida terraza podréis disfrutar de alguno de sus vinos “La Zorra”, hechos con uvas de variedad rufete de la zona.
  • La Plaza Mayor del pueblo es un lugar idílico para sentarse en alguna de sus terrazas y contemplar el entorno mientras tomáis un refrigerio. Tenéis varios bares y restaurantes donde elegir.
Plaza Mayor de Mogarraz, uno de los pueblos más bonitos de la Sierra de Francia

Cómo completar la visita a Mogarraz

Si después de vuestra visita a Mogarraz os sobrara tiempo y os quedarais con ganas de más, son muchas las opciones que podéis encontrar en los alrededores:

  1. El Camino del Agua. Es una ruta de senderismo circular de escasa dificultad y de unas 2 horas que transcurre entre Mogarraz y el pueblo vecino de Monforte. A lo largo de su recorrido no sólo podréis disfrutar del increíble entorno natural de la Sierra de Francia, sino también de algunas obras de arte vanguardista repartidas por el camino.
  2. Podéis acercaros a conocer algún otro de los encantadores pueblos de la Sierra de Francia. Os recomendamos especialmente San Martín del Castañar y La Alberca, que podéis descubrir siguiendo nuestra ruta en coche por la Sierra de Francia.
  3. A apenas 10 minutos en coche se encuentra el pueblo de Las Casas del Conde, desde el cuál podéis hacer la conocida ruta del Bosque de los Espejos. Al igual que el Camino del Agua, combina arte y naturaleza a lo largo de todo su recorrido, pero presenta una dificultad y duración algo mayor: unas 4 horas en total. Transcurre entre los pueblos de San Martín del Castañar y Sequeros.
La Ruta del Bosque de los Espejos a su paso por Las Casas del Conde
Ruta del Bosque de los Espejos a su paso por el pueblo de Las Casas del Conde

Si disponéis de más tiempo y tenéis pensado pasar por la capital de la provincia, aprovechad la oportunidad que tenéis en estos momentos y echad un vistazo a nuestra entrada sobre cómo pasar 3 días en Salamanca por menos de 50€, incluyendo habitación privada de hotel, comidas, cenas y visitas turísticas.

Dónde alojarse en Mogarraz

Mogarraz cuenta con varias opciones para alojarse, pero nos llamaron especialmente la atención estos coquetos apartamentos dentro del propio pueblo, con un precio bastante económico y con unas opiniones buenísimas de sus huéspedes.

¿Son los retratos de Mogarraz algo tétrico o un bonito recuerdo?

Nos gustaría terminar esta entrada con una cuestión que nos planteamos según recorríamos las calles de Mogarraz. El hecho de que la mayoría de las fotografías en que se inspiraron los retratos se tomaran en 1967 significa que muchas de esas personas ya han fallecido.

Esto nos hizo plantearnos si los vecinos de Mogarraz llevarían con tristeza el hecho de tener que ver los rostros de sus familiares fallecidos cada vez que entran o salen de sus casas. Sin embargo, los hechos parecen indicar todo lo contrario: en un principio la exposición de retratos iba a ser temporal y contaba tan solo con 388, pero finalmente se decidió que tuviera carácter permanente y los propios vecinos que no fueron fotografiados en 1967 pidieron que sus rostros acompañaran a los de sus antepasados en las fachadas de sus viviendas.

Uno de los retratos de las fachadas de Mogarraz

Por otro lado, hay varios reportajes tanto en televisiones nacionales como locales en los que se hace a los vecinos esa misma pregunta. Una de esas mogarreñas decía estar encantada, puesto que le había servido para recordar ciertas cosas que había olvidado de esos familiares que ya no están. Otra vecina comentaba que el hecho de ir caminando rodeada de todas esas caras de antiguos vecinos le hacía sentirse acompañada cuando paseaba sola por las calles de Mogarraz.

Y vosotros, ¿qué pensáis? ¿Os gustaría tener los retratos de vuestros familiares fallecidos en la fachada de vuestras casas a modo de recuerdo? ¿O creéis que verlos todos los días os provocaría tristeza? Nos gustaría saber vuestra opinión, así que no dudéis en dejárnosla en un comentario o a través de la vía que prefiráis.

Con esta reflexión terminamos nuestra entrada sobre Mogarraz, uno de los pueblos más bonitos de la Sierra de Francia y de España. Como se desprende de estas líneas, el pueblo de Mogarraz no sólo es capaz de haceros disfrutar contemplando las fachadas de sus casas, sino que también os hará redescubrir la historia y os invitará a reflexionar. Esperamos que os haya gustado 🙂 

También puede gustarte...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *